Proyecto de investigación

Proyecto de Restauración de las ventanas de la fachada oriente del Museo Nacional de las Culturas del Mundo [2023]

OBJETIVO GENERAL

Restaurar 9 ventanas ubicadas en el segundo nivel de la fachada oriente del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

ANTECEDENTES

El bien inmueble que actualmente alberga el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), contó con un Plan Maestro para el patrimonio arquitectónico histórico a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia que inicio en el año 2007 con folio 2993, por la creciente necesidad de llevar a cabo acciones de conservación integral planificadas, planeadas y programadas que permitían restaurar, conservar y adecuar los conjuntos de arquitectura monumental con la finalidad de ser utilizados en una función distinta a la de su origen y vocación. Nueve etapas de restauración en madera, canterías, pintura mural, los diferentes sistemas constructivos, así como la adecuación de espacios interiores, requirieron de una estrategia con la actuación conjunta y coordinada de autoridades, usuarios y sociedad civil que plasmara en proyectos específicos el respeto por el original y apoyen en la preservación de la autenticidad de este monumento histórico en las intervenciones de su arquitectura patrimonial. Hasta la fecha, se cuenta con siete etapas de restauración arquitectónica que han hecho progresivamente, a lo largo de los años, necesaria la participación de áreas relacionadas con la conservación-restauración, lo cual ha permitido garantizar la revitalización y conservación integral del patrimonio edificado. Actualmente, el Plan Maestro de Arquitectura busca ir más allá de una intervención de restauración, trata de plantear acciones de conservación preventiva y directa que permitan preservar el inmueble y los bienes muebles asociados al inmueble.

DESCRIPCIÓN

El inmueble histórico y los bienes muebles asociados han estado siendo reevaluados continuamente como parte del seguimiento para la prevención de deterioros. Derivado del intemperismo por las lluvias, el asoleamiento, la contaminación, el arrastre de polvo y tierra por la acción de las corrientes de aire, así como por el mal uso por parte de la población y la falta de mantenimiento, se ha detectado un importante deterioro en diversas partes del conjunto arquitectónico. Los mayores elementos afectados han sido: las canteras en fachadas exteriores e interiores, la pintura de la fachada interior norte y las carpinterías de las fachadas exteriores, específicamente hablando de las ventanas. En función del nivel de importancia de los elementos a intervenir, se observó que las ventanas son bienes prioritarios a restaurar dado su naturaleza, su estado de conservación y su alta susceptibilidad con respecto a los otros mencionados. Así mismo, los bienes en cuestión, cumplen funciones altamente relevantes para el cuidado, seguridad y conservación del propio bien inmueble y de los bienes muebles (colecciones) que alberga el MNCM. Por tanto, el presente proyecto pretende la obtención de recursos para realizar la restauración de 9 ventanas correspondientes al segundo nivel de la fachada oriente. A ésta acción le seguirá un programa de conservación directa y preventiva que tendrá como objeto prolongar la preservación de los elementos en buen estado de conservación, lo que en consecuencia impactará positivamente en la conservación del propio inmueble y de la colección que alberga. Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente a lo que corresponde a la línea de acción 'Estrategia 6.2 Promover la continuidad en la ejecución coordinada y eficaz de las intervenciones para el rescate, conservación y restauración del patrimonio cultural dañado por los fenómenos naturales y antropogénicos.

IMPACTO

La restauración de los bienes muebles asociados al inmueble permitirá generar un espacio adecuado en las salas de exhibición, lo que favorecerá en la conservación del propio bien inmueble y de los bienes muebles (colecciones) que alberga el MNCM; al mismo tiempo brindar una estancia agradable para el personal que labora en el espacio y el público visitante.
Se vincula con la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, por tratarse de bienes muebles asociados a un inmueble histórico. Se pretende trabajar multidisciplinariamente con el departamento de arquitectura del museo, donde la restauradora funja como la titular del proyecto y el arquitecto supervise la correcta ejecución de la obra.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Las actividades que se tienen programadas para trabajar en este ejercicio 2023 son: - Seguimiento en la restauración de elementos adjuntos al inmueble, que incluye actualizar el diagnóstico del estado actual por cada uno de los elementos arquitectónicos (ventanas) , estableciendo levantamiento de deterioros. - Restauración de los 9 bienes muebles asociados al inmueble (ventanas), así como la generación respectiva de documentación (gráfica y fotográfica) que desglose los procesos realizados por cada elemento arquitectónico.
Dos de los riesgos relevantes identificados para el éxito del proyecto son: la reincidencia grave de la pandemia que actualmente existe, al provocar un nuevo paro en las actividades del INAH, y la falta de aceptación del proyecto en cuestión, ya que eso afectaría no solo a los bienes muebles asociados al inmueble que se desean intervenir, sino a la conservación del propio inmueble y de las colecciones que se exhiben en los espacios a los que corresponden dichos elementos. Un elemento que condiciona parcialmente el éxito del proyecto, será la posible alteración en el cronograma de trabajo por cambios climáticos no esperados, especialmente lluvias y el trabajo no calendarizado hasta el momento que se pueda realizar en las salas del museo a las que corresponden dichos bienes muebles asociados al inmueble.
Folio SIP
36353
Fecha de inicio
2023-03-27
Fecha de término
2023-12-15
Categoría

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Diana María Fernanda Núñez Vázquez, Investigador (res): Alejandra Gómez Colorado, Restaurador (rsr): Rubén Dario Hernández Arellano