Proyecto Organización documental del plan maestro de arquitectura y programa permanente de mantenimiento arquitectónico especializado del Museo Nacional de las Culturas del Mundo [2021]
OBJETIVO GENERAL
Organizar el archivo documental de 2007 a 2020 del Proyecto Plan Maestro de Arquitectura para realizar la entrega al Archivo Histórico y Fototeca del Museo e iniciar el Programa Permanente de Mantenimiento Arquitectónico especializado del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.
ANTECEDENTES
El Plan Maestro para el patrimonio arquitectónico histórico propiedad a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia; inicio en el año 2007 con folio 2993 por la creciente necesidad de llevar a cabo acciones de conservación integral planificadas, planeadas y programadas que permitan restaurar, preservar y adecuar los conjuntos de arquitectura monumental para ser utilizados en una función distinta a la de su vocación de origen en 9 etapas de restauración en madera, canterías, pintura mural, los diferentes sistemas constructivos, así como la adecuación de espacios interiores; lo que requiere una estrategia de estudio con actuación conjunta y coordinada de autoridades, usuarios y sociedad civil en general que se plasme en proyectos específicos que respeten y preserven la autenticidad de este monumento histórico en las intervenciones de su arquitectura patrimonial, dicho documento será base para la gestión planificada y programada que posibilite intervenciones integrales de restauración de acuerdo con las dimensiones y el uso que se destina a cada inmueble histórico., es durante el segundo tercio del pasado siglo que las acciones restauradoras en edificios monumentales se llevan a cabo por profesionales y equipos multidisciplinarios interesados en preservar el patrimonio arquitectónico, de tal forma que el Museo requirió de estudios e intervenciones realizadas, hasta la fecha donde se lleva 7 etapas de intervención de restauración, hacen necesaria la participación de muchos campos relacionados con la conservación, restauración y operación del patrimonio arquitectónico que permitan garantizar la revitalización y conservación integral del patrimonio edificado. La finalidad concreta del Plan Maestro de Arquitectura permite ir más allá de una intervención de restauración y su conservación continua en los edificios patrimoniales y dar con ello el planteamiento de acciones restauradoras y de conservación; el Museo Nacional de las Culturas da inicio al plantear conjuntamente con la Dirección General del Instituto la reestructuración integral del Museo Nacional cuya sede es el antiguo edificio con orígenes en el siglo XVI y dos grandes transformaciones durante el siglo XVIII en el edificio que fuera la antigua Casa de Moneda y que a partir del siglo XIX convierte sus espacios en la sede del primer Museo Nacional.
DESCRIPCIÓN
En seguimiento al Plan Maestro de Arquitectura programa 2021, y a catorce años de años de haberse iniciado; es necesario realizar una primera entrega y organización del archivo documental del proyecto. El fallecimiento en 2020 del Arquitecto Carlos Martínez Ortigoza, responsable de proyecto, nos obliga a replantear la forma de trabajo, iniciando con la organización del archivo documental, que es necesaria para que no se pierda la memoria histórica, es indispensable que el Museo y el Instituto cuenten con la información del trabajo desarrollado en el inmueble histórico, para su control, protección y preservación, la inversión realizada en el periodo 2007 -2019, de $102´443,304.00 pesos m.n. debe de quedar perfectamente organizada y entregada, para lo cual es necesario contar con la contratación de los dos arquitectos que han estado en el proyecto desde el inicio. Además de iniciar con la organización del archivo documental es necesario iniciar con el Programa Permanente de Mantenimiento Arquitectónico especializado del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, el cuál definirá las acciones a seguir para conservar el inmueble histórico en óptimas condiciones con miras a continuar el Plan Maestro de Arquitectura en un futuro.
El proyecto esta vinculado a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y a la Coordinación Nacional de Obras, ambas áreas deben de participar en la correcta entrega del proyecto Plan Maestro de Arquitectura del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ya que sigue pendiente la entrega formal de la obra realizada.
NOTAS
- Descripción de actividades: Las actividades que se tienen programadas para trabajar en este ejercicio 2021 son: 1.- Organización del archivo documental (revisar, clasificar y archivar) del Plan Maestro de Arquitectura 2007-2020. 2.- Revisión y elaboración de planos arquitectónicos As Built de los expedientes clasificados, que incluyen levantamiento arquitectónico estado actual existente, levantamiento fotográfico., levantamiento de fábricas, levantamiento de deterioros, digitalización de levantamientos y planos arquitectónicos de proyecto, como planos de detalles de intervención, de ejecución de los trabajos, de obra de ejecución. 3.- Elaboración del anteproyecto del Manual de mantenimiento del edificio, que incluye actualizar el diagnóstico del estado actual por cada uno de los locales del monumento, estableciendo su levantamiento de daños y deterioros (descritos, ubicados y cuantificados), analizados en sus costos en base a especificaciones y programa para su intervención de conservación. Es decir, se contará con un expediente técnico se programarán para solicitar los recursos o bien hacer la gestión de recursos con un año de anticipación; para lo anterior se llevará el registro por una matriz de registro del diagnóstico. 4.- Elaboración de proyectos de adecuación a los espacios de acuerdo a la solicitud de la dirección del Museo. 5.- Elaboración de expediente para preparación de estudios y proyecto sobre la estructura con cubiertas de bóveda catalana sobre viguetas IPS (colocadas en 1918-1920) y de intervención en canterías con diversas patologías en superficies parietales del Monumento Histórico para realizarse en años posteriores. 7.- Elaboración del anteproyecto para la construcción de la quinta fachada en azoteas para realizarse en años posteriores.
Con la organización del archivo documental del Plan Maestro de Arquitectura y los proyectos específicos, se actualiza la lectura del edificio como documento histórico para su conocimiento y divulgación, para dejar la documentación de la arquitectura para que futuros investigadores, restauradores y arquitectos continúen investigando sobre los espacios, lleven a cabo la restauración de los bienes inmuebles del edificio del siglo XVIII y emprendan acciones de preservación del monumento histórico. Por lo anterior el edificio y el museo que fueron motivo de una reestructuración integral, deben de contar con la documentación de la restauración realizada, sustentada y soportada en la investigación de campo y la comprobación en sitio de lo escrito durante la intervención. Además, es indispensable contar con las memorias técnicas del proyecto para realizar la planeación y programación de las acciones de mantenimiento arquitectónico especializado para mantener en buenas condiciones del inmueble. De no contar con la memoria histórica de la intervención, se corre el riesgo der no contar con la información suficientes para la elaboración futuras acciones de conservación y mantenimiento necesarias. Otro riesgo seria que no se cuente con un sistema de almacenamiento adecuado para la información, se requiere el almacenaje digital e impreso. Cabe mencionar que parte de información de 7 etapas del proyecto se encuentra en los expedientes y documentos entregados a la Coordinación Nacional de Obras y Proyectos por parte de las empresas que ejecutaron la obra en cada etapa, por lo que también es necesario que dicha coordinación proporcione copia al museo de los documentos para completar el archivo histórico del proyecto. El no contar con la contratación de los dos arquitectos que trabajaban con el Arq. Ortigoza, provocaría que se perdiera la memoria histórica del proyecto.
Folio SIP
33178
Fecha de inicio
2021-05-24
Fecha de término
2022-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Moisés Lozano Lozano, Colaborador (ctb): Rubén Dario Hernández ArellanoCOBERTURA
Ubicación geográfica