Premio INAH

En este tiempo con la demasía de cosas vaciadas: El Niño Jesús de plomo en la imaginería sevillana

Documento PDF application/pdf
Tesis de Maestría - Premio compartido Premio INAH 2020 Paul Coremans
CRÉDITOS
Ramón Avendaño Esquivel
ORIGEN
Fecha: 2019

CONTENIDO RELACIONADO

Premio compartido
2020

Director de trabajo: Pablo Francisco Amador Marrero

En este tiempo con la demasía de cosas vaciadas: El Niño Jesús de plomo en la imaginería sevillana

La presente investigación reconoce y hace evidente el necesario ejercicio interdisciplinario y reflexivo, por el que actualmente aboga la disciplina de la conservación-restauración. Al participar de manera conjunta con otras áreas y campos de estudio, se generan cruces que acercan y comparten metodologías, permitiendo un conocimiento más integral de nuestro patrimonio cultural para así, trazar con mayor certeza los retos a los que nos enfrentamos para garantizar su salvaguarda.

El particular caso analizado, perteneciente al acervo de la Catedral de Puebla, deja entrever como a partir de un correcto abordaje desde la Restauración, es posible reconstruir la historia material del objeto, sus usos, valores y transformaciones materiales, gracias a las cuales, se logró confirmar con precisión la ubicación original de la pieza en la capilla del Ochavo. Así mismo, el estudio permitió proponer una forma metodológica de intervención novedosa, incluyendo materiales, técnicas y procedimientos poco explorados, delineando así una trayectoria para otros casos con problemáticas similares en nuestra disciplina.

En este trabajo además, es destacable el riguroso método de registro tanto fotográfico como documental, de cerca de 50 esculturas policromadas, que de la mano de los análisis de materiales, tanto en laboratorios nacionales y extranjeros, arrojaron patrones de elaboración, causas intrínsecas de deterioro y por primera vez, una reflexión crítica sobre las formas y metodologías de abordar este tipo de obras desde la Restauración con una mirada poliédrica bajo tres aristas principales: ciencia, historia y conservación.

En el caso concreto aquí postulado, se aborda bajo una mirada analítico-reflexiva, propia de la Restauración pero también de la Historia del Arte, una producción escultórica poco estudiada y sin embargo, sumamente vasta, surgida en Sevilla durante el primer tercio del siglo XVII a propósito del exitoso modelo encumbrado por el reconocido escultor Juan Martínez Montañés. De sus gubias surgió el Niño del Sagrario de la Catedral Hispalense, que luego de su estreno en 1607, eclosionó tal demanda, a éste y su círculo cercano, que fue necesario dar satisfacción a la devota clientela a través de métodos seriados, favoreciendo con ello la salida de múltiples ejemplares extramuros de aquel puerto, siendo América uno de los principales solicitantes.

De esta forma, algunos obradores especializados consiguieron encontrar la manera de fabricar múltiples encargos a costos más accesibles, retomando para ello el sistema de moldes y el empleo de aleaciones de bajo punto de fusión, decantándose por una amalgama compuesta como lo evidencian los análisis, principalmente de plomo y estaño. Retomando la tratadística de la época se logró hacer una disección que combina el estudio historiográfico, la recuperación de recetas, los métodos de producción y el análisis de las propiedades físico-químicas que en algunas ocasiones, han propiciado su deterioro.
Última actualización: