Premio
2020
La construcción de las memorias visuales: acervos fotográficos e imágenes cristeras
La investigación que me permito postular al premio a la mejor tesis de doctorado en el Premio Paul Coremans en la XXV emisión de los premios INAH centró su atención en identificar las estrategias que influyen en la alteración y selección de las imágenes en su devenir en el tiempo. Por consiguiente, puso un acento especial en la posibilidad de reconocer los rasgos o impresiones que adquieren los objetos fotográficos durante el proceso de transmisión, pues son cruciales en la valoración al ingresar al archivo, así como en el procesamiento técnico en el que destacan por su importancia las tareas de conservación.
En este sentido, el grupo fotográfico que me permitió analizar y concretar esta premisa de investigación pertenece al fondo Aurelio Acevedo Robles que resguarda el Archivo Histórico de la UNAM. Las fotografías en cuestión fueron tomadas como testimonio del levantamiento armado que desató la política anticlerical de los gobiernos de la posrevolución el cual se desarrolló en dos momentos (1926-1929) y (1935-1939), en los estados del centro del país. El ejercicio contempló también la realización de un seguimiento de las imágenes y el discurso de este movimiento que se activó en años recientes en el Facebook de la “Guardia Nacional Cristera Oficial.” Con este ánimo, analizó las cadenas de asociación que se establecieron entre las fotografías y las comunidades cristeras desde la Rebelión hasta la actualidad destacando el tema de la memoria y el archivo. Uno de los hallazgos más importantes en la revisión fue la identificación de impresiones afectivas en los objetos fotográficos e incluso en las imágenes digitales que resultaron relevantes en el proceso de transmisión y consolidación de la identidad cristera.
Vale señalar que las modificaciones que sufren los objetos fotográficos de forma consciente o inconsciente participan en un proceso de revisión y reinterpretación que se relaciona de forma directa con su creciente valor afectivo. Las impresiones materiales pueden equipararse a las que se codifican en los datos digitales de las imágenes las cuales son continuamente alteradas a través de los medios en su trayectoria en las redes. En consecuencia, el archivo análogo y digital será el resultado de una estabilización material relevante para un sujeto o una comunidad que requiere de la aplicación de estrategias que permitan comprender y conservar las impresiones en el objeto, así como las relaciones entre elementos del fondo o colección.
La aplicación de la teoría del afecto en el ámbito del archivo y, en particular, en las colecciones fotográficas reforzó los planteamientos que re-conceptualizan el archivo más allá de su visión tradicional como fuente de información y otorgó una dimensión que se consideraba poco objetiva. En suma, la tesis abre una ventana que permite replantear la dimensión del objeto fotográfico y la imagen en los acervos documentales, pues la disciplina de la archivística y la conservación podrían incorporar aspectos afectivos al momento de la valoración que pueden resultar cruciales en la comprensión y transmisión integral de los acervos. Sin duda, acciones como la compartimentalizacion, así como la protección física que son comunes en la aplicación de medidas de conservación en los archivos tendrán que ser cuestionadas.
En este sentido, el grupo fotográfico que me permitió analizar y concretar esta premisa de investigación pertenece al fondo Aurelio Acevedo Robles que resguarda el Archivo Histórico de la UNAM. Las fotografías en cuestión fueron tomadas como testimonio del levantamiento armado que desató la política anticlerical de los gobiernos de la posrevolución el cual se desarrolló en dos momentos (1926-1929) y (1935-1939), en los estados del centro del país. El ejercicio contempló también la realización de un seguimiento de las imágenes y el discurso de este movimiento que se activó en años recientes en el Facebook de la “Guardia Nacional Cristera Oficial.” Con este ánimo, analizó las cadenas de asociación que se establecieron entre las fotografías y las comunidades cristeras desde la Rebelión hasta la actualidad destacando el tema de la memoria y el archivo. Uno de los hallazgos más importantes en la revisión fue la identificación de impresiones afectivas en los objetos fotográficos e incluso en las imágenes digitales que resultaron relevantes en el proceso de transmisión y consolidación de la identidad cristera.
Vale señalar que las modificaciones que sufren los objetos fotográficos de forma consciente o inconsciente participan en un proceso de revisión y reinterpretación que se relaciona de forma directa con su creciente valor afectivo. Las impresiones materiales pueden equipararse a las que se codifican en los datos digitales de las imágenes las cuales son continuamente alteradas a través de los medios en su trayectoria en las redes. En consecuencia, el archivo análogo y digital será el resultado de una estabilización material relevante para un sujeto o una comunidad que requiere de la aplicación de estrategias que permitan comprender y conservar las impresiones en el objeto, así como las relaciones entre elementos del fondo o colección.
La aplicación de la teoría del afecto en el ámbito del archivo y, en particular, en las colecciones fotográficas reforzó los planteamientos que re-conceptualizan el archivo más allá de su visión tradicional como fuente de información y otorgó una dimensión que se consideraba poco objetiva. En suma, la tesis abre una ventana que permite replantear la dimensión del objeto fotográfico y la imagen en los acervos documentales, pues la disciplina de la archivística y la conservación podrían incorporar aspectos afectivos al momento de la valoración que pueden resultar cruciales en la comprensión y transmisión integral de los acervos. Sin duda, acciones como la compartimentalizacion, así como la protección física que son comunes en la aplicación de medidas de conservación en los archivos tendrán que ser cuestionadas.