Educación y cuidado de la salud en la comunidad indígena de Sisoguichi, Chihuahua desde la perspectiva de los procesos de crecimiento y desarrollo en el entorno educativo [2024]
OBJETIVO GENERAL
Documentar la experiencia de las niñas en el albergue de Sisoguichi en el marco del programa educativo y de cuidados para conocer cómo influyen las condiciones del programa en su calidad de vida y en los procesos de desarrollo que ocurren de la niñez a la pubertad.
ANTECEDENTES
Línea de Investigación: Cuerpo forma y movimiento El INAH tiene entre sus objetivos la difusión y divulgación del patrimonio cultural bajo resguardo del INAH, así como de la diversidad cultural de México. El conocimiento del estado que guardan los grupos indígenas, sus necesidades y la importancia de los grupos indígenas y su contribución social, económica y cultural, así como a la identidad cultural del país. La comunidad de interés para la presente investigación se encuentra en la sierra tarahumara, ésta es una región que se caracteriza por tener un clima extremo entre estaciones, con limitado acceso al agua, se encuentran barrancas de gran profundidad de clima caluroso, por una parte, en tanto que las cumbres elevadas y frías por otra parte. Esos contrastes imponen serías limitaciones a la vida de las personas si a lo anterior se agrega el rezago social, cultural y económico de estos grupos (Cortina, 2004). Información de la Comisión para el Desarrollo de los pueblos indígenas en el 2010 reportaron 124, 947 personas reconocidas como tarahumaras; en el último censo correspondiente al 2020. En lo que respecta a los menores de edad en las comunidades de la sierra tarahumara, quienes son el grupo de interés estudios previos en el campo de la salud, nutrición y antropología física muestran que la existencia de problemas como deficiencias nutricionales, afectación del crecimiento entre los menores de edad y acceso limitado a los servicios de salud y educación. En este contexto la existencia de los albergues en esas regiones, tienen un papel muy importante en cuanto a la atención de esas comunidades, dependiendo de las localidades, se encuentran albergues establecidos por instituciones de gobierno a través de distintas dependencias, los que son apoyados por organizaciones no gubernamentales o de carácter religioso, tal es el caso de la comunidad de interés en la presente investigación. Este proyecto se inscribe en la línea de investigación sobre crecimiento y desarrollo, actividad física que aborda tanto la docencia como la formación de estudiantes en la licenciatura y el posgrado en antropología física en la ENAH.
DESCRIPCIÓN
Los albergues que atienden a los habitantes de las regiones con una elevada proporción de personas indígenas realizan una labor muy importante para el cuidado y educación de los menores de edad que son enviados por sus padres a los albergues ya sean oficiales, religiosos o de organizaciones no gubernamentales. En estas instituciones los niños y jóvenes tienen la oportunidad de recibir alimentos, hospedaje y educación. Las niñas llegan al albergue a edades tan tempranas como los cinco años y continúan su educación hasta completar la primaria, por lo que es importante conocer cómo influye ese proceso en su desarrollo y la atención a las necesidades que surgen en el curso de la transición a una forma de vida distinta, otra lengua, hábitos, formas de conducta y responsabilidades como miembros de una comunidad son totalmente ajenas a las aprendidas en sus hogares. Se realizará una investigación antropológica, un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio es el albergue de Sisoguichi, sin embargo, la definición del grupo de estudio dependerá del número de niñas que atiende el albergue en el presente año. Una vez que se establezca el contacto con personas a cargo del albergue y se lleven cabo las gestiones para contar con la autorización para recabar la información. El estudio de las niñas incluye una valoración antropométrica para estimar el estatus de crecimiento, se pretende generar información que sirva al albergue para contar con datos de seguimiento de las niñas a lo largo de su permanencia en la institución, que contribuyan a tomar decisiones sobre las necesidades y programas. Entre los indicadores de desarrollo se contempla la aplicación de pruebas de aptitud física que proporcionan información sobre el desarrollo motor y el estado de salud. Se aplicará una batería de pruebas sencillas y accesibles que se estandarizaron en estudios previos en comunidades rurales y urbanas. Se realizará una entrevista a las niñas, cuidadoras y educadoras con el propósito de dar continuidad al trabajo previo sobre las conductas de autocuidado y su impacto en el estado de salud. La recolección de datos será coordinada por las titulares con ayuda de estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez quienes participarán en la recopilación de datos, análisis de la información empleando parte de los resultados a su tema de individual de investigación para titulación. Proyecto de un ejercicio fiscal, alineado al Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, líneas 1.4.2 y 1.4.3 .
El proyecto se vincula con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y con el albergue indígena de Sisoguichi en Chihuahua
NOTAS
- Descripción de actividades: En el primer trimestre se llevará a cabo revisión de literatura y se actualizará la información de la región y la comunidad de Sisoguichi, además de iniciar la vinculación con las personas a cargo del albergue para exponer el proyecto y solicitar su colaboración para llevar a cabo la investigación con la participación de las niñas. El segundo trimestre se dedicará a la preparación de los instrumentos de recolección (Cédulas, cuestionarios, guías de entrevista. Estandarización de pruebas de aptitud física y antropometría) con el equipo de trabajo en Ciudad Juárez. y entrenamiento de los estudiantes que participarán en la recopilación de datos. El trabajo de campo se programó para el periodo de julio a septiembre. Se llevará a cabo recopilación de información a través de valoración antropométrica, aplicación de pruebas de aptitud, entrevistas a niñas cuidadoras y educadoras. El cuarto trimestre se dedicará a la captura de datos, descripción de resultados, análisis preliminar y elaboración del primer borrador de resultados.
La región de la Sierra Tarahumara es de acceso relativamente difícil en primer lugar por sus características geográficas, la movilidad, así como la existencia de problemas sociales y violencia en algunas comunidades. Sin embargo, una de las autoras en el proyecto, la Mtra. Janeth Martínez ha realizado investigaciones previas, en particular en el albergue de Sisoguichi, (Peña y Martínez, 2023) centro de interés para la presente investigación, la Mtra. Martínez coordinará el trabajo de campo en Chihuahua, y sus estudiantes en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez serán el vínculo con la comunidad y las personas a cargo del albergue.
Folio SIP
37224
Fecha de inicio
2024-01-22
Fecha de término
2024-12-20
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa