Premio INAH
Mención honorífica
2021

Director de trabajo: Julio Ulises Morales López

Entre la angustia y la agonía. La cotidianidad de los buscadores en sitios de exterminio de frente a la burocracia de Estado: el caso del sur de Tamaulipas

En la tesis, la autora analiza las practicas cotidianas en torno a la búsqueda en los sitios de exterminio, describe las relaciones sociales y los procesos burocráticos que se dan en colaboración entre las personas con familiares desaparecidos y las autoridades estatales y federales, siendo el objetivo la recuperación de indicios físicos (minúsculos fragmentos óseos calcinados de manera clandestina por criminales) en una cotidianidad de múltiples violencias al sur de Tamaulipas. Dicha acción, forma parte de la cadena de custodia, un minucioso proceso burocrático que es regulado por la legislación nacional y que debe ser llevado a cabo por los servidores públicos como representantes del Estado. La intervención de los familiares en un proceso que es practicado por servidores públicos, en particular, agentes de ministerio público, de la policía ministerial y agentes periciales, busca agilizar y verificar el correcto cumplimiento de dicho proceso. Para tal análisis, López Cerón recurrió al método etnográfico a partir de la etnografía multisituada y de la etnografía a pie de los sitios de exterminio, así como de la experiencia personal.

La estructura de la investigación consta de cuatro capítulos: el primer capítulo, está dedicado a la delimitación teórica y conceptual de la investigación con conceptos como ‘cotidianidad’, ‘burocracia’ y ‘violencias’. El segundo capítulo, brinda un esbozo de la genealogía del conflicto en Tamaulipas entre diferentes grupos criminales, la cual, ha repercutido en un escenario de múltiples violencias; esto, con el fin de contextualizar el panorama de la entidad en donde se sitúan las prácticas cotidianas que se analizan. En el tercer capítulo se caracteriza a los servidores públicos a pie de los sitios de exterminio y se describen sus competencias a partir de la legislación, para, en consecuencia, comprender cómo sus labores están insertas, por un lado, en un proceso y en un sistema de operación a gran escala y, por el otro, en un contexto de violencias que repercuten en sus cuerpos y sus emociones. En el cuarto y último capítulo se analizan las prácticas cotidianas que se dan en torno a la cadena de custodia en los sitios de exterminio al sur de Tamaulipas.

A través de la investigación, la autora identifica tres tipos de relaciones sociales que son establecidas entre familiares y servidores públicos durante la búsqueda de personas desaparecidas en torno a procesos burocráticos -como la cadena de custodia-: (1) donde no hay intervención en dicho proceso, (2) donde si hay intervención y (3) donde se prescinde del proceso. Para el caso del sur de Tamaulipas, López plantea que hay una relación basada en la intervención de los familiares en el levantamiento de indicios con cadena de custodia en los sitios de exterminio. Espacios y prácticas que se enmarcan en una cotidianidad de violencias y terror que encuentra expresión en los cuerpos de los buscadores a través de emociones como la angustia y la agonía. Este tipo de relación -en un contexto de violencias- ha generado una identidad en común, la del ser buscadores, unos como familiares y otros, como servidores públicos. Por último, López concluye que la importancia ya no solo de intervenir sino de vigilar el cumplimiento de la cadena de custodia radica en que esta práctica burocrática se ha convertido -para los familiares- en un mecanismo generador de esperanza. Es decir, a través de la cadena de custodia, proceso burocrático que lleva a la identificación humana de personas, los familiares tienen la esperanza de identificar a sus seres queridos, aunque quizá estos ya no se encuentren con vida.