Proyecto de investigación

Seminario Permanente de estudios sobre la Chichimeca y el mundo mesoaméricano 2017 [2017]

OBJETIVO GENERAL

Fomentar y/o generar un análisis y un diálogo académico entre investigadores que lleven a cabo trabajos originales, ya sea en proceso o concluidos, respecto de los chichimecas.

ANTECEDENTES

Antecedentes El término ?chichimecas? se ha empleado al parecer desde la segunda mitad del siglo XVI para denominar a una serie de grupos sociales que habitaron más allá de la Mesoamérica prehispánica, en el norte de México; y que debido a su modo de vida fueron considerados como bárbaros; esto es asentamiento disperso y economía basada en la caza-recolección. Dicho patrón de vida posiblemente respondió a su resistencia tributaria directa durante el periodo prehispánico, principalmente tardío; y posteriormente al proceso de dominación y conversión por parte de los europeos, por lo tanto se cree que ambos factores influyeron, posiblemente, para que se replegaran a vivir en zonas altas, lejanas y marginales, con un patrón de asentamiento disperso, creando así un modo de vida diferente a muchos de los grupos contemporáneos; por tal motivo fueron considerados inferiores. Sin embargo, a través de la evidencia arqueológica ha quedado patente el nivel de desarrollo cultural, que tuvieron estos diferentes grupos sociales denominados como Chichimecas. Entre los avances tecnológicos de estos grupos está lo relacionado con los sistemas agrícolas y de riego, por ejemplo en los Hohokam de Arizona, los Mogollón y los Anasasi de Nuevo México, y Paquimé, Chihuahua. También destacan, por su cultura material, La Quemada y Chalchihuites, Zacatecas; Casas Grandes y Cañón del Chaco, Chihuahua. En relación con lo anterior, se puede señalar que a pesar de las características del medio ambiente en que se asentaron, esto no fue una limitante para su desarrollo cultural; en ese mismo tenor, se tiene que mencionar que tuvieron estos grupos incidencia en las culturas de Mesoamérica de distintas maneras. En la actualidad los grupos herederos de la tradición Chichimeca son: los chichimeca jonáz de Guanajuato, los pames de Querétaro y de San Luis Potosí, los tepehuanes de Durango y de Chihuahua, los tarahumaras, los pimas y los guarijío de Chihuahua, los yaquis, los mayos y los seris de Sonora, así como los pueblos de lengua yumana que habitan Baja California (Fuente: Mtro. Eduardo Saucedo Sánchez de Tagle, profesor-investigador de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, y coordinador del Seminario Permanente de Estudios sobre los Chichimecas y la Frontera Norte de Mesoamérica).

DESCRIPCIÓN

A través del Seminario se busca difundir y divulgar las investigaciones que realizan arqueólogos, historiadores, etnohistoriadores, antropólogos físicos, etnólogos, antropólogos sociales y lingüistas, relacionadas con los chichimecas; así como generar discusión, reflexión y análisis sobre dichas investigaciones, con la finalidad de generar una propuesta encaminada a fortalecer y multiplicar el ejercicio de la investigación histórica y antropológica a partir de una perspectiva interdisciplinaria que integre a especialistas, permita un diálogo permanente con ellos y promueva la realización de nuevos proyectos de investigación

IMPACTO

La generación de conocimiento sobre la realidad histórica y actual de la población chichimeca es fundamental para la reconstrucción de procesos sociales que permitan la valoración y la preservación del patrimonio histórico y cultural de estos pueblos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: ACTIVIDAD y PRODUCTOS Formato del Seminario: a) A través de la participación de un académico, se abordará una temática específica, con la finalidad de generar intercambio académico entre pares, discusión y/o reflexión. b) El ponente deberá remitir a la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) su ponencia que presentarán en dicho seminario, así como tres lecturas vinculadas (opcional), con un mínimo de ocho días antes de la reunión. c) La CNAN remitirá a los participantes al seminario las ponencias y lecturas enviadas por el ponente de la sesión en cuestión d) Se fomentará la continuidad del acervo de audio y video del Seminario. e) Al finalizar cada año calendario los Coordinadores elegirán, las ponencias para su publicación en Diario de Campo o Rutas de Campo, pero con apego al procedimiento de dictaminación correspondiente. Estructura del Seminario: a) El seminario tendrá una duración de 3 horas (11 a 14 horas). b) Cada ponente tendrá una participación de 40 minutos. c) Se abrirá una ronda de preguntas respecto del trabajo presentado (15 minutos), para posteriormente tener un diálogo y reflexión sobre la temática expuesta.
Se trata de generar una red de investigación sobre el tema, a través del intercambio de información entre diversos especialistas.
Folio SIP
17321
Fecha de inicio
2016-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): María Elisa Velázquez Gutiérrez, Investigador (res): Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle, Investigador (res): Hidalgo Félix Lerma, Investigador (res): Jacinto Jiménez Morales, Investigador (res): Jaime Carlos Viramontes Anzures, Investigador (res): María de Lourdes Mondragón, Investigador (res): Paul Kirchhoff, Investigador (res): Yuri Leopoldo de la Rosa Gutiérrez

COBERTURA GEOGRÁFICA