Culturas y religiones indígenas de la frontera norte de Mesoamérica [2017]
OBJETIVO GENERAL
Analizar y determinar, a través de distintas ópticas provenientes de la antropología y la historia, la importancia y el papel que ciertos elementos de la fauna, la flora y el medio geográfico, ocupan entre las culturas y las religiones de diversos pueblos indígenas, particularmente, entre pueblos como los teenek, los nahuas o pames de San Luis Potosí, con la intención de estudiarlos comparativamente frente a otros pueblos indígenas de Mesoamérica y el norte de México.
ANTECEDENTES
Este proyecto de investigación surge de la necesidad de dar seguimiento y de profundizar en algunos de los hallazgos más relevantes de proyectos previos como 'Presencia de la naturaleza en la cultura de los pueblos de la Sierra Tarahumara' (que desarrollé entre 2004 y 2008 en la entonces ENAH-Unidad Chihuahua), y el proyecto: 'Medio ambiente y culturas indígenas de San Luis Potosí' (desarrollado de marzo de 2011 a marzo del 2014 en el centro INAH San Luis Potosí). En cada uno de esos proyectos se documentaron y se analizaron, desde distintas perspectivas antropológicas, elementos destacados de la cultura de los pueblos originarios de cada una de ambas regiones. No obstante, cada una de esas investigaciones tuvo como trasfondo el tema de las relaciones históricas y culturales que han existido y existen entre los pueblos indígenas del norte de México y los pueblos de tradición mesoamericana. Con especial énfasis en aquellos pueblos que han habitado y habitan la tradicional frontera norte de Mesoamérica.
DESCRIPCIÓN
Se trata de un proyecto de investigación en antropología el cual, por un lado, estará centrado en la generación y el análisis de datos etnográficos de primera mano provenientes de distintas comunidades indígenas como los teenek, los nahuas y los pames (de SLP), los rarámuri y los ódami (de Chihuahua); así como en el análisis y la discusión problematizada de datos provenientes de otras investigaciones científicas publicadas sobre distintos pueblos de Mesoamérica y el norte de México. Al mismo tiempo, el proyecto busca también incorporar la dimensión del análisis diacrónico, el cual busca ofrecer profundidad histórica a los datos etnográficos, con la intención de comprender el proceso a través del cual se han generado las actuales religiones y las cosmovisiones indígenas; problematizando y discutiendo, a la luz de los datos, la pertinencia y la vigencia de dichos conceptos entre los pueblos indígenas de México. La dimensión diacrónica del análisis estará basada en el estudio de distintos documentos históricos que ha sido ya ubicados (e incipientemente trabajados), los cuales se encuentran en diversos archivos históricos de España y México.
NOTAS
- Descripción de actividades: Generación de datos de primera mano, a través de la investigación etnográfica entre los pueblos originarios de San Luis Potosí y de otras regiones indígenas del norte de México y la frontera septentrional de Mesoamérica. Desarrollo de investigación documental, tanto a nivel bibliográfico y hemerográfico en distintas bibliotecas de San Luis Potosí y de la ciudad de México, así como como también investigación de documentos históricos de archivos de México y España (Universidad de Salamanca). Elaboración y desarrollo de un marco teórico, conceptual y analítico, para la información generada en el proyecto. Desarrollo de hipótesis y esquemas interpretativos y explicativos para la investigación. Elaboración de diversos productos académicos, científicos y de divulgación, a corto, mediano y largo plazo, en los cuales se plasman los principales resultados obtenidos por el proyecto de investigación. Organización de un congreso científico sobre los pueblos y territorios del norte de México. Coordinación de publicaciones compliadas sobre los pueblos y territorios del norte de México.
Se trata de un tema escasamente investigado, tanto por la antropología como por la historia. Existen pocos intentos de establecer análisis generales, y aún no se explora en profundidad la añeja condición fronteriza que caracteriza a ciertas culturas indígenas del centro-norte de México, las cuales, históricamente, comparten diversos elementos culturales, tanto con pueblos de tradición mesoamericana, como con pueblos que habitan el occidente y el noroeste de México.
Folio SIP
2590
Fecha de inicio
2014-03-03
Fecha de término
2018-12-01
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de TagleCOBERTURA
Ubicación geográfica