Ranas y sus minas [2017]
OBJETIVO GENERAL
Estudio del impacto de la explotación de las minas de cinabrio a la población de la ciudad antigua de Ranas y sus cambios en un marco temporal de larga duración. La distinción entre las zonas de uso templos, posibles almacenes y estructuras administrativas, las especializadas en la minería y sistemas de beneficio del cinabrio y las áreas domesticas en su contexto regional. Establecer una cronología mas fina del sitio y etapas de ocupación por medio de la excavación de contextos de enterramiento reconocidos en las temporadas del 2011 y 2012 en el conjunto de Acceso en las estructuras 3, 3a y 1, 1a. Planos del conjunto destacando sus rasgos de de remodelación en la forma y fabrica de los monumentos y esquema de crecimiento urbana. excavar los contextos de enterramiento con una perspectiva bioarqueologica permitirá el reconocimiento de sectores de la población dedicada a la producción a diferencia de la que se vincula a la dirección, administración y control de la actividad económica a escala regional. Así como el reconocimiento de las practicas culturales del uso del cinabrio para generar estados alterados de conciencia y sus parafernalia religiosa para la identificación de curanderos, brujos y chamanes.
ANTECEDENTES
En la primer década del 2000 el proyecto ha recabado nueva información nueva sobre cronología. Se amplió el numero de monumentos en planos y expuestos a publico. Se realizó el mantenimiento a 10 estructuras en área de visita. Ubicó las áreas de explotación de cinabrio (14 minas), se reconocieron tentativamente 2 áreas de beneficio de mineral. Se tiene un avance del plano general del asentamiento. Las exploraciones previas hechas por M. Velasco (1975, 1981, 1984 y 1987) liberaron y exponen al publico estructuras en las secciones de Ranas 1, 2 y 3 sin que sin que tengan un discurso museológico coherente para el visitante. En 2013 y 2014 el proyecto se encontraba aprobado para un planteamiento amplio de investigación y conservación de monumentos, pero no se ministraron los recursos financieros y ahora con un monto reducido solo se haran las tareas de investigación de enterramientos en 4 estructuras del conjunto de acceso al sitio y continuar con el mantenimiento mayor de la estructura 8a de Ranas 2 en sus caras norte y este.
DESCRIPCIÓN
Reconocimiento de los sectores del asentamiento, diferenciando los espacios de uso publico, producción, habitación. se busca investigar las actividades asociadas a la reproducción social de su forma de vida, que es la única estudiada en México estrechamente vinculada a la explotación, beneficio del cinabrio o sulfuro rojo de mercurio para su inserción en los sistemas de intercambio extra-regionales de larga distancia que lo vincula a otras áreas culturales en diversos tiempos. Se excavaran contextos para recuperar materiales culturales que muestren la diversificación de espacios, representados en la distribución diferencial de materiales y contextos de enterramiento. Se busca generar y actualizar el planteamiento urbanístico del sitio, para su mejor comprensión y puesta en valor de los monumentos.
Los datos de este sitio, junto con los resultados de la investigación de Toluquilla, desde el 2005 se ha posicionado en los foros académicos internacionales integrándose a equipos de trabajo inter y multidisciplinarios como son el Centro de Geociencias y Centro de Estudios de la Atmósfera ambas de la UNAM; CINVESTAV del IPN y el MAFI de Hungría.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se continuara la exploración del contexto funerario de la Estructura 3A y se iniciara la exploración de los enterramientos y subestructura de la estructura 1 del conjunto de acceso del sector Ranas 3. Se integrara el registro de los contextos funerarios con un enfoque bioarqueologico para determinar las condiciones, tafonomía e interpretar los patrones de enterramiento conocidos del Sitio. evaluar a partir del material biológico recuperado el impacto en las condiciones de salud y al medio ambiente de las actividades mineras de extracción del sulfuro rojo de mercurio. Se realizaran las actividades de conservación de la fachada de la estructura 8a de la sección Ranas 2.
La Zona Arqueológica Ranas es uno de los sitios cabecera de una zona de producción minera de cinabrio con técnicas subterráneas desde época prehispánica. Se conoce muy poco de la Historia Cultural especifica del sitio, ya que los trabajos previos a 1988 no han integrado sus informes y es necesario obtener datos sobre el urbanismo, cronología, patrón de crecimiento del poblado y sobre todo reconocer las producciones cerámicas locales de las foráneas para efectuar una correlación cultural con otras regiones mesoamericanas. Asimismo entender los procesos productivos vinculados a la especialización económica en la minería, su impacto en la organización social, salud de sus pobladores y control regional de la población y sus recursos.
Folio SIP
794
Fecha de inicio
2006-01-02
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Alberto Juan Herrera Muñoz, Investigador (res): Elizabeth Mejía Pérez Campos, Investigador (res): María de Lourdes Muñoz Moreno, Investigador (res): Rocío GarcíaCOBERTURA
Ubicación geográfica