Proyecto de investigación

Proyecto arqueológico Media Luna [2018]

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la ritualidad religiosa del manantial La Media Luna a través del material arqueológico, de su contexto, del paisaje y el análisis simbólico del agua como elemento importante en el pensamiento prehispánico. Lo anterior con el objetivo de conocer qué rituales se llevaban a cabo, cuál era su significado, quienes participaban en ellos, a quienes iban dirigidos, y cuál era la importancia, a nivel regional, del manantial La Media Luna. También se pretende aportar conocimiento sobre las poblaciones que habitaban la Zona Media, es decir la frontera de Mesoamérica durante el Clásico y Posclásico Temprano, al generar una propuesta sólida sobre la temporalidad, filiación étnica, uso y significado del culto acuático.

ANTECEDENTES

En los años 1981 y 1982 el entonces Departamento de Arqueología Subacuática coordinado por Pilar Luna realizó por primera vez una investigación científica dentro de un cuerpo de agua localizado en el estado de San Luis Potosí, llamado La Media Luna. El sitio, único en su región debido a sus características físicas de profundidad, topografía y transparencia, conserva dentro de él un depósito de megafauna, restos óseos, figurillas, vasijas de cerámica, artefactos de lítica e incluso fragmento de material orgánico, principalmente de fibras. En esos años se realizó una topografía del manantial registrando profundidades de hasta 36 metros. También se llevaron a cabo recorridos subacuáticos en el manantial y recorridos de superficie en sus alrededores, además de cuatro pozos de excavación en diferentes áreas. Los resultados de las actividades mencionadas fueron el descubrimiento de 15 sitios en los alrededores, una zona con estructuras a 500 metros del manantial, figurillas y cerámica a profundidades máximas de 15 metros y un depósito de restos óseos infantiles. Al ser el primer proyecto de arqueología subacuática en aguas continentales de la república mexicana y tener sus propios objetivos, muchas preguntas, información estratigráfica y análisis de materiales quedaron pendientes. Fue hasta principios del 2016 que la Subdirección de Arqueología Subacuática retomó las investigaciones en La Media Luna a través del Proyecto Atlas Arqueológico Subacuático de Cenotes, Cuevas Inundadas, Semi-inundadas y otros Cuerpos de Agua Continentales de la República Mexicana, el cual cuenta con la autorización correspondiente del Consejo de Arqueología. En el mes de Agosto y Diciembre se llevaron a cabo dos temporadas de campo que consistieron en el registro de materiales resguardados en colecciones particulares y museos del estado. También se realizaron dos inmersiones en el manantial localizando material cerámico y lítico in situ, además de un conjunto de restos óseos en posición anatómica que actualmente se encuentran enterrado en la pared sur del cuerpo de agua. En Julio del 2017, la tercera temporada de campo, el objetivo fue analizar el material osteológico resguardado en un museo comunitario cercano al área, realizado fotogrametría de los materiales y un registro muy minucioso. No obstante se realizó una inmersión que confirmó nuevamente la presencia de material arqueológico en superficie y depósitos de restos óseos. Por lo anterior, el mes de Agosto del presente año, al entregar el informe de la atención a denuncia y conocer los riesgos que corre el material arqueológico al encontrase en un sitio que actualmente se utiliza como espacio recreativo y deportivo, se acordó con el Dr. Roberto Junco la elaboración de un proyecto oficial, multidisciplinario y con la participación de especialistas de diferentes áreas que permitiera proteger los restos materiales y sobre todo profundizar en la investigación del sitio que desde hace años fue olvidado. Actualmente se presenta ante el Consejo de Arqueología la propuesta de investigación que permitirá iniciar las actividades científicas en el sitio.

DESCRIPCIÓN

Proyecto arqueológico subacuático con un enfoque multidisciplinario orientado al estudio de la importancia simbólica y ritual que tenían los cuerpos de agua prehispánicos en la Cuenca de Río Verde. La investigación no pretende centrarse sólo en el manantial, también se analizará la relación del venero con los sitios que se encuentran en la misma zona, además de profundizar en el registro y análisis de cada material encontrado en el agua para conocer su significado representacional y su función dentro de los diferentes actos rituales que se llevaban a cabo en La Media Luna. El estudio del material excavado en 1981 y 1982 ya ha producido resultados inesperados que han permitido generar diferentes líneas de investigación además de la simbólica y ritual, razón que incrementa la necesidad de un proyecto integral y oficial.

IMPACTO

Al ser La Media Luna un sitio con contadas investigaciones, se ha evidenciado entre la población del lugar el completo desconocimiento del cuerpo de agua como sitio arqueológico e histórico, manifestando, en la mayoría de las personas, una indiferencia en la protección del manantial. De manera afortunada, algunos ejidatarios y pobladores han comenzado a interesarse por la historia del lugar, sin embargo no cuentan con el tipo de información necesaria que les permita difundir entre sus comunidades este conocimiento. El Proyecto Arqueológico Media Luna contempla entre sus objetivos campañas de difusión y divulgación que permitan generar un interés en la sociedad sobre la protección e importancia del patrimonio cultural, situación que permitirá conservar aquellos vestigios que aún no son saqueados del manantial y sobre todo que vincule a os habitantes con su pasado cultural. En cuanto a la academia, los resultados del proyecto generarán interés entre diferentes grupos de investigadores con la intención de que más líneas de estudio se sumen a la interpretación de la Zona Media y sus diferentes esferas sociales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante el presente ejercicio se realizarán las siguientes actividades. Investigación documental: búsqueda bibliográfica de estudios arqueológicos, de antropología física y fuentes primarias para generar un marco comparativo vinculado al culto acuático. Se contempla también la realización de entrevistas y la búsqueda de material gráfico sobre las actividades de extracción de materiales realizadas en La Media Luna. Investigación en campo: Mapeo del manantial, recorridos de superficie y subacuáticos en el manantial y otros cuerpos de agua, además del muestreo de sedimentos; también se incluye una excavación subacuática y una excavación en tierra. Investigación en gabinete: análisis de cerámica, de figurillas, de restos óseos, de artefactos líticos y de materiales orgánicos. Creación de un catálogo de materiales dependiendo del tipo. Informe.
Folio SIP
22957
Fecha de inicio
2018-03-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Andrés Raymundo Zuccolotto Villalobos, Colaborador (ctb): Claudia Walz Caviezel, Colaborador (ctb): Iris del Rocío Hernández Bautista, Colaborador (ctb): Jorge Cuauhtémoc Martínez Huerta, Colaborador (ctb): Josué Tonatiuh Guzmán Torres, Colaborador (ctb): María Isabel Campos Acoltzi, Colaborador (ctb): Oscar Hugo Jiménez Salas, Colaborador (ctb): Pamela Nayeli Lara Tufiño, Colaborador (ctb): Salvador Isab Estrada Apátiga, Colaborador (ctb):

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: