Proyecto Arqueológico Sahuaripa y la Sierra Central [2017]
OBJETIVO GENERAL
La falta de investigaciones sistemáticas arqueológicas, ha dejado casi en blanco ésta importante región del valle del río Sahuaripa. Sin lugar a dudas jugó un papel importante en los procesos de interacción e integración en la arqueología sonorense. Los ópata, que principalmente habitaron esta región, representan el grupo más septentrional de los hablantes de cahita y que por lo menos en el periodo prehispánico tardío formaron un continuo lingüístico desde el río Presidio en el sur de Sinaloa hasta la frontera internacional de los EE.UU., incluyendo los Tahue en el extremo sur, y quienes fueron considerados por los españoles del siglo XVI de representar la máxima extensión septentrional de las sociedades mesoamericanas. Los temas del conocimiento que se pretenden elucidar con este proyecto de investigación son: 1) reconstrucción del marco histórico cultural de la región, 2) Los límites de las tradiciones arqueológicas de Río Sonora y Serrana, 3) La frontera Suroeste de la tradición Paquime, 3) Las Intrusiones Pima-Ópata, 4) el intercambio de larga distancia y regional, 5)Organización socio-política y evaluación del concepto ¨ Estadito´´ de Riley y 6) Las rutas de los primeros españoles, 7) Conocer los primeros asentamientos españoles de la región que se establecieron desde épocas muy tempranas.
ANTECEDENTES
Los estudios de los geógrafos Carl Sauer y Donald Brand (1931) y el de Gordon Ekholm (1937, 1939) de hace más de 70 años dejaron de manifiesto que la región de Sahuaripa es un lugar fundamental para estudiar las redes de intercambio que existieron en el Norte de México y que comunicaron el norte de Mesoamérica con la esfera de Casas Grandes en Chihuahua y el Suroeste de Estados Unidos. Aquí estos pioneros de la arqueología registraron desde unas momias en cuevas secas, sitios con arquitectura tipo pueblo y probable arquitectura pública, y sitios de petograbados. Inclusive, Carroll Riley (1987) consideró que en esta región la organización política era medio compleja y llegaba a nivel de pequeños ?estaditos?. La arqueología Mexicana y el INAH no ha realizado ningún estudio sistemático en esta región y el proyecto con un presupuesto muy modesto pretende en su primera etapa hacer reconocimientos arqueológicos, buscar los sitios registrados desde hace 70 años para comenzar a conocer esta región elemental para entender las interacciones y redes de sociales y de intercambio regionales del Norte de México y elaborar una historia cultural regional.
DESCRIPCIÓN
El Proyecto Arqueológico Río de Sahuaripa pretende investigar los restos arqueológicos que se encuentran en la cuenca del río Sahuaripa entre el poblado de Guaguasari, en el municipio de Yecora, donde nace su mayor arroyo tributario al sur en la Sierra Madre Occidental y, hacía el norte al poblado de Batocomachi, ubicado en la confluencia con el río Yaqui, en el municipio de Sahuaripa, e incluyendo la cuenca formada por sus varios arroyos tributarios. Esta zona abarca un área de aproximadamente 100 kilómetros norte/sur por unos 40 kilómetros este/oeste (4,000 km²) en la región oriental-central del estado de Sonora, principalmente en los municipios de Arivechi y Sahuaripa. Las investigaciones se realizarán utilizando técnicas de investigación como reconocimientos regionales, recorridos sistemáticos para registrar sitios y elaborar un atlas de sitios de la región. Se harán recolecciones sistemáticas y excavaciones de prueba y extensivas de elementos encontrados. Todo con el propósito de conocer esta región desconocida.
La región de Sahuaripa y la Sierra Central es un espacio fundamental para entender las relaciones sociales y rutas de intercambio entre la región de Aztatlán, el noroeste de México, el áre cultural de Casas Grandes y el Suroeste de Estados Unidos. Las dimensiones sociales de ésta región son importantes para estudios del Suroeste de Estados Unidos, Paquimé y Aztatlán y es muy facil de diseminar la información en reuniones científicas y académicas. Además viendo el poco dinero que tienen el INAH para la Investigación, estamos concursando un apoyo del Arizona Archaeological e Historical Society, además de que hemos mandado una propuesta al NSF junto con el Dr. Mattew Pailes de la University of Oklahoma para poder hacer investigaciones más productivas. También esperamos la colaboración del Dr. Clay Matheus experto en encontrar sitios tempranos de los españoles para que colabore con su equipo con radar y detectores de metales.
NOTAS
- Descripción de actividades: En la temporada 2107 pretendemos hacer recorridos sistemáticos y excavaciones en algunos sitios. El presupuesto del INAH es tan mínimo éste año de 148,382.40 quitándonos 50,000 pesos aproximadamente del año pasado que solo podremos hacer una temporada pequeña de 6 semanas y el análisis de los materiales y los datos, aunque contemos con el apoyo de cuatro estudiantes de la ENAH que estarán tomando la clase de recorrido sistemático con nosotros. Con el mínimo presupuesto del INAH podremos recorrer tres zonas cerca de Sahuarpa. Una en las mesas de los Temáquis y la otra en el arroyo Los Otates, Mesa de la Lobera afuera de Guisamopa. Además analizaremos los materiales arqueológicos recuperados, haremos las formas de sitios y elaboraremos el informe al Consejo de arqueología. En cuanto a las labores de difusión, presentaremos ponencias en reuniones académicas y elaboraremos dos artículos.
El valle del río Sahuaripa es uno de los valles paralelos de la Sierra Central de Sonora y se localiza 200 km al este de Hermosillo. La arqueología de la región de Sahuaripa es muy poco conocida y la única excavación antes de nuestro proyecto fue realizada en 1937 por Gordon Ekholm. En 1974 Charles Di Peso notó la importancia de Sahuaripa con respecto a la red de intercambio de larga distancia entre el Occidente de México/Tradición Aztatlán y el sitio de Paquimé en Chihuahua. De acuerdo con ésta reconstrucción, ésta región también funcionó como una de las rutas tomadas por Cabeza de Vaca, Marcos de Niza, Francisco Vasquez de Coronado y Francisco Ibarra; esta ruta entra al valle del río Sahuaripa del arroyo Cedros hacia el sur. Uno de los objetivos principales del proyecto Sahuaripa es la reconstrucción del marco histórico cultural de la región del río Sahuaripa, las dimensiones sociales de las comunidades, y el papel de la zona en el intercambio regional y de larga distancia en la época prehispánica. Aquí se presenta los resultados preliminares de las primeras dos temporadas de campo. Logramos visitar, registrar, y documentar 61 sitios arqueológicos, incluyendo 18 sitios previamente registrados y 42 sitios nuevos. Realizamos excavaciones de prueba en 8 sitios y hemos recuperado 7 inhumaciones humanas. Cabe señalar que, nuestras interpretaciones de la región de Sahuaripa se han modificado profundamente después de la prima temporada, principalmente porque en 2015-2016 hicimos un estudio mucho más profundo de la región y encontramos sitios mucho más complejos con materiales arqueológicos foráneos, y ornamentos de concha; además de que pudimos excavar varios entierros y pozos de sondeo. Los sitios prehispánicos que hemos registrado incluyen abrigos rocos con componentes Arcaicos, petrograbados, probables aldeas de casas en pozo, rancherías con algunas estructuras en la superficie, y sitios habitacionales complejos de grandes dimensiones con una estimación de 20-100 cuartos contiguos agrupados alrededor de hasta 3 plazas que se construyen en mesas bajas estratégicas observando el valle del río Sahuaripa. Generalmente la arquitectura consiste de cimientos de piedra de dos hileras, muy similares a los de la tradición Rio Sonora, los cuartos contiguos miden entre 3x3 metros y 3x5 metros y se encuentran acomodados alrededor de plazas. Nuestras investigaciones indican que la zona tiene profundas raíces culturales desde época Arcaica/Agricultura temprana en los sitios de Potrerillos, El Salto, Zopoquis y Agua Caliente, parece y que la región comenzó a ser habitada aproximadamente unos 1,000 años antes de cristo. Es posible que existieron algunas aldeas de casas en pozos en la época prehispánica temprana y entre durante el periodo prehispánico tardío el patrón de asentamiento consistió en construir asentamientos complejos encima de mesas bajas en los márgenes de la planicie aluvial de los valles.
Folio SIP
7190
Fecha de inicio
2013-03-01
Fecha de término
2020-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa