Proyecto de investigación

Programa Nacional de Investigación Etnografia de Las Regiones Indígenas de México. Equipo Regional Estado de México [2017]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Programa es investigar y documentar los conocimientos tradicionales de diversas regiones indígenas de México, para preservar los conocimientos ancestrales de las diversas comunidades de estudio mediante los productos resultantes (ensayos, monografías, artículos, conferencias, exposiciones, documentales, registros audiovisuales, etc.) del trabajo colectivo, el Programa está organizado en equipos regionales que realizan investigaciones simultáneas en torno a un eje temático de investigación. En el presente año se continuará con el trabajo de la línea Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. Conocer cómo es que las comunidades indígenas, antes y ahora, han enfrentado la exclusión y discriminación que han padecido y cómo han llegado a exigir igualdad de derechos políticos. Además de analizar cómo se han dado las estrategias de adaptación cultural, a través de las acciones políticas inscritas en la etnicidad y que han adoptado los grupos etnolinguísticos del Estado de México.

ANTECEDENTES

El Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México, es fruto de una política de investigación basada en proyectos colectivos y de alcance nacional, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) y especialistas de diversas áreas del INAH desde 1999. En éste Programa se articulan los resultados de investigación generados en materia de población indígena en distintas regiones del país de investigadores entre los que se encuentran etnólogos, antropólogos sociales, etnohistoriadores y lingüistas, adscritos a diversos centros de trabajo del Instituto. Durante el desarrollo del Programa se han trabajado 10 líneas de investigación Estructura social y organización comunitaria; Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación; Relaciones interétnicas e identidad; Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas; La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población; Procesos rituales; Cosmovisiones y mitologías; Chamanismo y nahualismo; Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México y Pueblos indígenas y procesos socioambientales, distribuidas en tres etapas. En suma, el Programa busca contribuir a la construcción de un conocimiento científico de la diversidad humana y cultural, a través de la comprensión de las dinámicas interétnicas de los pueblos indígenas de México.

DESCRIPCIÓN

El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última concluirá el primer semestre con la entrega de la primera versión de los ensayos colectivos de la línea de investigación Pueblos indígenas y procesos socioambientales. A partir de julio de 2015 se iniciará la línea de investigación Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última (Tercera etapa, undécima línea de investigación) concluirá el segundo semestre de 2017 con la entrega de los ensayos colectivos de la línea de investigación Los pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. Para la región estado de México ubicaremos el estudio en el Valle de Toluca, en las subáreas del Valle de Ixtlahuaca y la Zona Lacustre. A través de la etnografía obtenida en el trabajo del campo, en los diferentes espacios y con la diversidad de grupos sociales se analizarán los temas de esta línea de investigación, además de los resultados correspondientes al trabajo de gabinete.

IMPACTO

Es Necesario Conocer La Diversidad Social De Los Pueblos Mexiquenses, Los Procesos Sociales Y Culturales Que Se Relacionen A Temas De Desigualdad Social Y Discriminación No Sólo En Su Territorio Sino También Fuera Del Mismo, Así Como Las Respuestas De Lucha Por El Reconocimiento De Su Identidad Étnica Y Su Patrimonio Cultural. Los Resultados De La Investigación Pueden Aportar Orientación Sobre Diversas Políticas Públicas Aplicadas A Los Pueblos Indígenas Del Estado De México, Pues Resulta Importante Dar Cuenta De La Lucha Indígena Que Han Mantenido Estos Pueblos Ante Las Desigualdades Sociales Que Imperan En Los Planos Políticos Y Sociales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El Proyecto Nacional de Investigación de Etnografía de Las Regiones Indígenas de México, Tiene Como Objetivo Obtener Información Sobre La Cultura y Modo de Vida de Las Poblaciones Indígenas Mexicanas Mediante El Novedoso Procedimiento de Generar Equipos Regionales Que Realizan Investigaciones Simultaneas Sobre Una Serie de Lineas de Investigación Previamente Consensuadas y Coordinadas Central Mente
Conocer Los Procesos Sociales Y Culturales De Las Regiones Indígenas De Estudio, Así Como Factores Que Han Dado Como Resultado La Desigualdad Social Dentro Y Fuera De Sus Territorios. Además De Que El Tema, Requiere La Aplicación De Una Metodología Cualitativa Hacia Los Pueblos De Una Diversidad Social Que Se Ha Ido Adaptando Y Re Configurando Sus Espacios Y Formas De Vida. Se Requiere Que A Través De La Etnografía Y, Su Relación Con Enfoques De Otras Disciplinas, Se Consolide Un Enfoque Analítico De Investigación.
Folio SIP
1201
Fecha de inicio
1999-04-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Efraín Cutberto Cortés Ruiz, Investigador (res): Angélica Rangel López, Investigador (res): Esmeralda Belén Herrera Rodríguez, Investigador (res): María Victoria Torres Morales

COBERTURA GEOGRÁFICA