Milpa y alimentación tradicional en pueblos nahuas del Totonacapan [2017]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del proyecto es realizar una investigación etnográfica para estudiar, documentar y divulgar el conocimiento y la problemática actual de la milpa y los alimentos tradicionales que se obtienen de esta siembra en pueblos campesinos de tradición náhuatl. La perspectiva metodológica de este proyecto de investigación está definida por el planteamiento etnoecológico y, en particular, por el supuesto de que los conocimientos y las prácticas culturales relacionados con la agricultura y la alimentación forman parte del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en territorios específicos. La hipótesis de trabajo se refiere a que las singularidades de la milpa y la alimentación en cada lugar están relacionadas con las transformaciones ambientales o ecológicas que ha generado el hombre en un proceso histórico de larga duración que se puede conceptualizar, al mismo tiempo, como un proceso de territorialización a partir del cual se generan las identidades sociales.
ANTECEDENTES
En este proyecto me propongo continuar con dos temáticas que estuve investigando en el proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Me refiero a los temas a) alimentación y cocina étnica en relación con el entorno territorial; b) los procesos de cambio en las milpas tradicionales de pueblos indígenas de la Costa del Golfo. El trabajo etnográfico para el desarrollo de estos temas lo realice en dos comunidades nahuas, Cuetzalan en la Sierra Norte de Pue. y en el municipio de Tlalnelhuayocan, Ver. en la región Central de Veracruz, ambos municipios forman parte del antiguo Totonacapan. En este proyecto he planeado seguir trabajando en los dos lugares. En este nuevo proyecto se articulan los resultados obtenidos en las dos últimas líneas de investigación, pero también se busca entender como la producción milpera y su transformación culinaria están ligadas a los procesos de identidad étnica y territorialización.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto de investigación se planea realizar en dos años. El resultado de esta investigación es un libro y varios artículos académicos y de divulgación, participación en congresos y otros eventos académicos como la organización de una feria sobre la milpa en Tlalnelhuayocan. Este evento se va hacer en coordinación con algunos maestros de la facultad de agronomía de la Universidad Veracruzana e investigadores de la asociación civil 'Sendas'. También se planean otras actividades de investigación participativa no sólo con las instituciones antes mencionados sino con grupos campesinos locales, para promover la importancia de la milpa y de los saberes implicados desde una perspectiva agroecológica y cultural y de los productos alimenticios que se obtienen de ella.
NOTAS
- Descripción de actividades: a) trabajo de campo: investigación etnográfica sobre la cultura de la milpa y las comidas tradicionales en localidades del municipio de Tlalnelhuayocan, Ver. y de Cuetzalan, Pue. b) trabajo de gabinete: investigación bibliográfica y documental para la elaboración del marco interpretativo; sistematización de la información etnográfica obtenida en campo; redacción del ensayo final, artículos y ponencias. Capacitación y actualización: participación en las sesiones del programa sobre maíz y milpa en la DEAS. Trabajo en equipo con el proyecto milpa de la escuela de agronomía de la Universidad Veracruzana y la asociación civil Sendas. c) Difusión de los resultados de investigación a través de la preparación y presentación de ponencias en congresos académicos, simposios y mesas de trabajo. Presentación de conferencias y platicas sobre la temática de trabajo en eventos organizados para la población de las localidades de trabajo y público universitario.
La temática del proyecto es relevante porque desde una perspectiva agroecológica la milpa representa un modelo de agricultura sustentable que es accesible a los pequeños productores con pocos recursos económicos y ha sido la base para el desarrollo de las culturas de origen Mesoamericano. La milpa representa un modelo alternativo ante las crisis ambiental y social que está generando la agroindustria que requiere de agroquímicos muy contaminantes y de grandes extensiones de tierra que desterritorializan a las comunidades campesinas e indígenas del país. El estudio de los productos que se obtienen de la milpa y de su transformación culinaria mediante el saber de la cocina tradicional representa una alternativa para lograr una mayor soberanía alimentaria a nivel regional y nacional. La conservación y ampliación de estas tradiciones culinarias constituyen formas de resistencia cultural frente al modelo de comidas de origen industrial También es importante mencionar que este proyecto etnográfico está vinculado a un proyecto multidisciplinario más amplio que, mediante la investigación participativa busca, por una parte, revalorar el conocimiento entorno a la milpa y sus productos y, por la otra, se plantea buscar estrategias que mejoren la producción agrícola desde una perspectiva agroecológica al mismo tiempo que se mejora la dieta de los pequeños productores y los consumidores locales.
Folio SIP
16930
Fecha de inicio
2016-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Pablo Valderrama RouyCOBERTURA
Ubicación geográfica