Migración transnacional y salud pública. Un estudio binacional en Yucatán y California [2017]
OBJETIVO GENERAL
Se señalan los principales objetivos ajustados de este proyecto: 1) Recuperar la historia oral sobre el 'bracerismo' y primeros migrantes indocumentados, evaluar su impacto sobre la migración de las siguientes generaciones e identificar las condiciones iniciales de afectación de la salud entre los migrantes (J. de la Gala) 2) Identificar y caracterizar los cambios de comportamiento sobre salud sexual y reproductiva entre las mujeres como resultado de la ausencia de sus cónyuges migrantes (T. Chan) 3) identificar y caracterizar los contextos y procesos, derivados de la migración masculina, que propician situaciones de violencia familiar (J. Bosco) 4) Identificar y evaluar el impacto psicosocial de la migración masculina (padres) entre los niños que permanecen en la comunidad de origen (L. Gómez y Rodrigo Montes) 5) Estudiar las actitudes de mujeres, en tanto parejas de migrantes, sus recursos psicológicos, a fin de proponer estrategias de intervención culturalmente apropiadas-salud mental positiva/promoción de la salud (M. J. Barrera) 6) Integrar el perfil de parejas de migrantes de cara a propuestas de intervención del profesional de trabaja social (D. Tuyub y L. Chan) 8) Difundir los hallazgos del estudio en la comunidad de origen y destino, organizaciones de migrantes, directivos del Sector Salud, comunidad académica binacional, a través de conferencias, medios electrónicos, trípticos informativos, talleres comunitarios, artículos arbitrados, edición de libro, documental y guía de migración y salud (P. Lewin y E. Guzmán).
ANTECEDENTES
Este proyecto es de terceros y de continuidad, financiado por CONACYT. Como ya se señaló en tarjetas anteriores, la migración indígena conforma un segmento cada vez más importante de los migrantes mexicanos en los E.E.U.U., y constituye un sector que es, en su gran mayoría, población migrante indocumentada. Confronta fuertes disparidades socioculturales entre un origen rural, indígena y comunitario, por un lado, y un destino urbano, multiétnico y culturalmente segregado, por el otro. Los migrantes mayas de Yucatán transitan entre estos dos ámbitos contrastantes. Estas disparidades, aunado al carácter indocumentado de los migrantes, tienen un fuerte impacto sobre la salud mental y el uso de sustancias, tanto entre los migrantes en el destino, como entre los migrantes de retorno y sus familias que permanecen en la comunidad de origen. Los resultados hasta ahora obtenidos giran en torno al consumo diferenciado de alcohol y otras sustancias en ambos países, los cambios en las prácticas de salud sexual y reproductiva como consecuencia de la migración de hombres, así como el papel del contexto laboral y de las redes sociales en la agudización del consumo de alcohol, drogas, y el deterioro de la salud mental. La presente investigación amplía estos aspectos, brindando la oportunidad para que tesistas de maestría y licenciatura de diversas disciplinas realicen sus investigaciones y puedan titularse en el marco de los objetivos y tiempos del proyecto.
DESCRIPCIÓN
Además de recuperar la historia oral de la etapa del bracerismo en la comunidad de Tunkás y de evaluar las consecuencias de este proceso como un posible elemento detonador de las siguientes generaciones de migrantes, el estudio se centra en una investigación cualitativa de las consecuencias de la migración sobre el deterioro de la salud mental, la identificación de desórdenes emocionales, así como sobre el uso de sustancias (por ej., drogas, alcohol, tabaco) entre migrantes activos y familiares. Asimismo se estudiarán los cambios en los comportamientos de salud sexual y reproductiva entre esposas de migrantes como resultado de la ausencia de los hombres (migrantes), la violencia familiar asociada a la migración masculina y el impacto de esta migración entre los jóvenes que permanecen en la comunidad de origen. Junto al análisis cualitativo propiamente dicho, se está generando información para elaborar una guía de salud para migrantes y familiares, así como un documental para la difusión de los principales hallazgos.
Si bien este estudio está financiado por una institución nacional (CONACYT), el ámbito social de cobertura de la investigación es binacional (México - Estados Unidos). Asimismo, y con excepción de los becarios-tesistas contemplados en el proyecto, este estudio cuenta con la participación y asesoría de investigadores de la Universidad de California, institución con la que desde el año 2006, el Centro I.N.A.H. Yucatán sostiene una relación de colaboración académica cuyos resultados se han venido reflejando en productos específicos y publicaciones relevantes.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se señalan actividades y productos para el presente ejercicio fiscal 2017. 1. Dirección y asesoría de tesis: 1 de maestría, 1 de licenciatura. 2. Acopio de de información para elaborar una Guía Práctica de Salud para Migrantes y Familias de Migrantes (trabajo de continuidad) 3. Redacción de tesis (becario de maestría) 4. Edición de libro con los resultados globales del proyecto
Si bien existen estudios sobre las consecuencias de la migración en los ámbitos de la salud mental y uso de sustancias entre migrantes y comunidades de origen, poco se sabe sobre los efectos de estos fenómenos entre la población migrante indígena. Este estudio pretende contribuir a cerrar esta brecha, a la vez que aportar información sobre la variabilidad de sus efectos en un ámbito binacional, es decir, entre migrantes en el destino y sus familiares que permanecen en el origen. Asimismo, el estudio se concibe como una etapa fundamental para alimentar la elaboración de una guía práctica de salud para migrantes y familiares, así como de un documental de sensibilización, dirigido a diversos niveles del sector salud, tanto en Yucatán como en California.
Folio SIP
21389
Fecha de inicio
2017-07-03
Fecha de término
2017-12-29
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa