Proyecto de investigación

Etnoarqueología Cerámica Otomí (distrito Alfarero del Valle del Mezquital) [2017]

OBJETIVO GENERAL

Estudiar diacrónicamente el modo de vida otomí, en particular la relación entre el hombre y el entorno así como la interacción social, incluyendo las formas de organización económica y política, cómo se transforman históricamente en la subregión, y cómo impactan en el uso del espacio y sus cambios a través del tiempo desde el periodo Clásico hasta el republicano. Por ende, se estudian las características de las poblaciones de la región, las relaciones entre lo urbano y lo rural, además de cómo se modifica la estructura comunal en zonas periféricas y marginales, a partir del entendimiento de esta clase de procesos de integración de los habitantes prehispánicos de las subregiones a distintas conformaciones estatales. Asimismo, se contribuirá al conocimiento de los cambios que ocurren en estas comunidades y su relación con procesos de estructuración y desintegración de los estados hegemónicos de la Cuenca de México, de dinámicas regionales o de movimientos migratorios.

ANTECEDENTES

A partir de la información arqueológica recuperada en diversas investigaciones llevadas a cabo en la región de estudio, se sabe que la región de Tula y la porción central y nor-occidental del actual Estado de Hidalgo (parte de la Teotlalpan durante el Posclásico Tardío), tuvo una larga historia ocupacional que se remonta cuando menos al periodo Formativo Terminal. Durante el Clásico Temprano (fases Tlamimilolpa y Xolalpan) la zona experimenta una serie de cambios sociodemográficos, relacionados con la expansión del estado Teotihuacano hacia el norte del Cuenca de México, evidentes en los numerosos asentamientos que han sido localizados hasta el momento en la región de Tula. Posteriormente, durante la fase Metepec y a la par de la retracción del control de la urbe, se desarrollan nuevas comunidades que si bien muestran ligas estilísticas y culturales con Teotihuacan, presentan también un fuerte componente local. Hacia el periodo Epiclásico, ocurre una relocación de las comunidades y nuevos centros de población crecen en terrenos que no habían sido ocupados previamente; la característica esencial de este periodo es la existencia de grandes centros nucleados y la práctica ausencia de población rural. Durante las fases Mazapa y Tollan, los sitios epiclásicos son abandonados casi en su totalidad, mientras nuevas comunidades se desarrollan en distintos puntos de la región. El sistema de asentamiento de la época se caracteriza por una tendencia a la dispersión espacial y un aspecto de ruralización. Aparentemente este sistema se mantuvo hasta la conquista de la región por la Triple Alianza. El estudio de las diversas clases de conjuntos de cultura material parece indicar que la historia ocupacional de la región está marcada por discontinuidades que se manifiestan en transformaciones en la estructura espacial de los sistemas de asentamientos de una época a otra, así como en los atributos morfoestilísticos de los complejos artefactuales, particularmente la cerámica. Estos cambios han sido explicados de manera tradicional por la aparición de segmentos poblacionales de distinta filiación étnica y/o cultural, que irrumpen en el ámbito regional sustituyendo parcial o totalmente a la población local. Si bien la migración de comunidades o grandes masas de población es un fenómeno históricamente documentado, que pudo ocurrir en diversos momentos de la historia mesoamericana, su uso para explicar los cambios observados en la cultura material y los sistemas de asentamientos a nivel regional como única o principal posibilidad, es algo que tiene que ser sometido a una revisión profunda. Con esas bases, se busca contribuir a la comprensión de las características estructurales de las unidades sociopolíticas, de las formas de poder intra e interregionales, determinar las causales de los procesos de cambio y su relación tanto con transformaciones ambientales como con tendencias a la desertificación, y su incidencia en el desarrollo de estrategias productivas agrícolas al igual que en la constitución de sistemas cosmovisionales. Con base en el registro arqueológico (superficie y excavación), analogías etnográficas y las fuentes documentales disponibles, se espera definir: 1) las causas del cambio ocurrido entre Tlamimilolpa y Xolalpan durante el Clásico; 2) de qué manera se conforman unidades sociopolíticas de control regional durante el Epiclásico; 3) cómo se da el cambio de lo Mazapa a lo Tollan; 4) cómo se estructura el sistema tolteca y de qué manera se desintegran las unidades sociopolíticas epiclásicas con el surgimiento de poder hegemónico de Tollan; 5) cuáles son las características de los sistemas organizativos del Posclásico Medio; 6) cómo se incorpora la región a centros de sujeción externos durante el Posclásico Tardío y el papel del grupo otomí en los procesos de desarrollo; 7) cómo se transforma la estructura socioeconómica y política durante los periodo colonial y republicano; 8) los efectos de la globalización entre los otomíes en el siglo XXI.

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como problemática central la explicación de las discontinuidades socio-demográficas y culturales ocurridas en la región de Tula y, en general, en los valles centrales de Mesoamérica, abarcando desde el periodo Formativo Tardío hasta la actualidad y con particular énfasis en la historia y cultura material de los otomíes, considerando distintos aspectos de la vida cotidiana de ese grupo biolingüístico.

IMPACTO

Adiestrar a estudiantes de los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en arqueología en el manejo de técnicas de punta para el estudio de lo social con base en la evidencia material, así como en la etnográfica y la derivada de análisis documentales. Promover entre las poblaciones contemporáneas del Valle del Mezquital la conservación de su patrimonio arqueológico, a través de la difusión en el seno de las comunidades bajo estudio de los conocimientos derivados del estudio diacrónico de los otomíes. Registrar las tradiciones artesanales contemporáneas ?en particular las alfareras- y los conocimientos asociados que forman parte del patrimonio cultural intangible, para incentivar su conservación. De generarse las condiciones requeridas, apoyar en la instauración de museos comunitarios.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Catalogación de materiales etnográgicos. Registro fotográfico de materiales cerámicos arqueológicos.
Contribuir a la comprensión del modo de vida y de la vida cotidiana de los otomíes a lo largo de la historia ocupacional de la región de estudio. Contribuir a la conformación del Atlas Arqueológico Nacional mediante el estudio riguroso de las evidencias ocupacionales en la región, a través de reconocimientos de superficie y excavaciones controladas en sitios seleccionados. Contribuir a la formación de recursos humanos en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en arqueología, capaces de enfrentar los retos tanto de la investigación científica del pasado con base en la evidencia material, como de la protección y conservación del patrimonio arqueológico.
Folio SIP
1026
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2017-12-16
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Patricia Fournier García

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica