Conservación y memoria [2017]
OBJETIVO GENERAL
El proyecto se plantea dos objetivos. El primero es teórico-conceptual y se propone lo siguiente: 1) estudiar la noción de documento/testimonio; 2) analizar la relación entre historia y memoria, entre historiador y testigo; 3) comprender las imágenes de memoria y el habla testimonial desde la perspectiva del ?mundo de las cosas? fabricadas y conservadas. El segundo es situar la reflexión teórico-conceptual en archivos existentes en el país cuyos acervos documentales (escritos, visuales, sonoros) muestren cómo operan en la vida social las nociones analizadas.
ANTECEDENTES
El principal antecedente del proyecto es la situación crítica de los derechos humanos en el país y la posición que tal situación puede demandar a los especialistas en el área de la conservación documental. Más precisamente, el proyecto parte de tres constataciones: a) la acumulación de documentos/testimonios del sufrimiento social derivada de la situación y la amenaza de olvido que recae sobre ellos, tanto en el nivel del registro físico-material como en el de los mecanismos de transmisión simbólica; b) la naturaleza disgregada, episódica y amenazada que presentan los documentos/testimonios, lo cual determina a su vez los procesos de construcción de la memoria y los archivos, así como las tareas de la conservación; c) el papel táctico que puede tener la construcción y preservación de acervos documentales orientados al resguardo/cuidado de los documentos/testimonios del sufrimiento, así como su transmisión, para una eventual política de la memoria.
DESCRIPCIÓN
En esta nueva fase, el proyecto se centrará en dos aspectos. Primero, elaborar una reflexión teórico-conceptual que analice: a) la relación entre historia y memoria, entre historiador y testigo; b) los vínculos entre el hacer técnico (intervención) y el hacer intelectual (investigación) dentro de la conservación documental; c) la noción de documento/testimonio; d) las imágenes de memoria y el habla testimonial desde la perspectiva del ?mundo de las cosas? fabricadas y conservadas; d) los usos de los documentos/testimonios. Segundo, situar la reflexión teórico-conceptual en archivos existentes en el país cuyos acervos documentales (escritos, visuales, sonoros) muestren cómo operan en la vida social las nociones analizadas.
NOTAS
- Descripción de actividades: Las actividades a desarrollar serán las siguientes: 1. Investigación: lectura de fuentes bibliográficas y documentales; visita a un acervo del interior del país y consulta de sus documentos; escritura de un artículo; 2. Docencia: dictado de cursos en la Maestría en Conservación de Acervos Documentales; dirección y/o co-dirección de tesis.
El proyecto se propone analizar conceptos cruciales que subyacen a la matriz de investigación-formación de la Maestría en Conservación de Acervos Documentales. La puesta en marcha de una investigación sobre las imágenes y las prácticas de la memoria, así como los conceptos de documento y testimonio, impactará directa y positivamente en las líneas de investigación y los espacios curriculares del posgrado.
Folio SIP
16210
Fecha de inicio
2016-01-04
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa