Proyecto de investigación

Condiciones de vida, de salud y de nutrición de poblaciones prehispánicas, coloniales y contemporáneas de la Península de Yucatán [2017]

OBJETIVO GENERAL

Determinar las condiciones de vida y salud en series esqueléticas mayas peninsulares, tanto prehispánicas (preferentemente del Posclásico), como de origen colonial (siglos XVI al XVIII) y postcolonial (s. XIX y XX), a partir de la evaluación de sus restos óseos como fuente primaria de información, y tomando en consideración el contexto histórico, sociocultural y biológico de las poblaciones a las que pertenecieron. Tales colecciones osteológicas serán procedentes de sitios arqueológicos e históricos de la Península de Yucatán, México.

ANTECEDENTES

La reconstrucción de los modos de vida y las condiciones de salud y nutrición en poblaciones desaparecidas ha sido abordada desde muchos ángulos, pero pocos conjuntan varios campos de conocimiento. El enfoque teórico en el que se enmarca la presente propuesta de investigación se dirige hacia la comprensión de las determinantes de la salud en una población, que se presenta como un proceso de interacción complejo entre el individuo y su ambiente, tanto el natural como el social. El presente proyecto de investigación se enmarca precisamente en este contexto: pretende analizar y evaluar, a través de indicadores esqueléticos de salud y nutrición, el impacto que las poblaciones mayas de Yucatán sufrieron en sus condiciones de vida y de salud, con la imposición de un nuevo régimen productivo e ideológico durante el período colonial, y posteriormente, por el modo de producción semiesclavista de las haciendas. ¿Las transformaciones en los sistemas de producción y redistribución de alimentos originaron deficiencias en la salud de la población maya? ¿Se aprecia una mayor incidencia de enfermedades infecciosas, que pudiera haber sido favorecida por condiciones de vida materiales diferentes y por agentes patógenos para los que la población nativa carecía de defensas? ¿Las nuevas condiciones de producción propiciaron una mayor demanda de trabajo físico en la población maya, que condujeron a lesiones osteoarticulares más severas y frecuentes que las observadas en individuos prehispánicos? ¿De qué manera se dieron los procesos de mestizaje de la población maya con poblaciones de otros orígenes? En fin, resumiendo las preguntas anteriores, ¿las condiciones de vida de las poblaciones mayas fueron transformadas de tal manera durante el período colonial y de haciendas, que los perfiles de salud reflejan un cambio sustancial respecto a los patrones observados durante el período prehispánico?

DESCRIPCIÓN

En este trabajo de investigación se pretende reconstruir y contrastar las condiciones de salud y nutrición de poblaciones indígenas mayas de la Península de Yucatán, antes y después de la Conquista, marcando los cambios en tales condiciones como tendencias derivadas de las nuevas estructuras socioeconómicas impuestas por el régimen colonial y de haciendas. La metodología propuesta para lograr este objetivo conjunta los campos de la osteología antropológica, la arqueología, la etnohistoria y otras disciplinas afines, que a partir de su enfoque teórico-metodológico particular generen conocimiento que se articule en una comprensión integral del problema, es decir, en una perspectiva interdisciplinaria. Para este efecto, se realizarán varios sub-proyectos (o proyectos parciales) abarcando poblaciones de diferentes asentamientos, temporalidades y formaciones sociales. Debido a que las preguntas de investigación, así como la metodología de análisis y recopilación de información son las mismas (estandarizadas internacionalmente, de hecho), los resultados serán perfectamente contrastables.

IMPACTO

La recuperación de aspectos históricos, a través de la evidencia física de las dimensiones humanas, reviste una gran importancia para las poblaciones contemporáneas. El comprender el cómo y por qué somos de esta manera permite, en gran medida, que las poblaciones se adueñen de su historia y su patrimonio cultural y biológico. Uno de los aspectos más importantes del presente proyecto involucra la interacción con las comunidades en las que obtendremos los materiales de estudio; se contempla como uno de los objetivos de cada subproyecto el poder efectuar conferencias de difusión del conocimiento en cada poblado, llevando materiales de apoyo didáctico (presentaciones en Power Point, videos, pósters y carteles), de forma tal que se realce el valor histórico y cultural de los resultados y sea un elemento de valorización y empoderamiento de las poblaciones mayas actuales.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El trabajo de investigación será abordado desde diversos frentes, y su desarrollo puede ser simultáneo o sucesivo, conforme a las necesidades del proyecto: 1. Recopilación de datos arqueológicos previos. 2. Recorridos y sondeos de los sitio arqueológicos/históricos elegidos para recuperación de restos óseos humanos. 3. Recuperación definida de materiales óseos humanos (incluyendo colecciones osteológicas previamente depositadas en la osteoteca del CINAH Yucatán) 4. Análisis de materiales óseos y arqueológicos. 5. Obtención y análisis de información etnohistórica relevante a la pregunta de investigación. 6. Conjunción de información y análisis 7. Integración de informes 8. Redacción y publicación de artículos integrando información
En poblaciones mesoamericanas, en los últimos años se han desarrollado diversos estudios dentro de esta corriente que aborda el problema del entendimiento de los aspectos biológicos de los humanos necesariamente en relación con los culturales y sociales. La información que este trabajo genere ampliará el actual conocimiento sobre las dimensiones del impacto de estas condiciones de vida sobre las poblaciones mesoamericanas, tema que en el que apenas los últimos años se ha trabajado, y en el que toda colaboración es de gran valor. La metodología propuesta para lograr este objetivo conjunta los campos de la arqueología, la bioarqueología, la etnohistoria y otras disciplinas afines, que a partir de su enfoque teórico-metodológico particular generen conocimiento que se articule en una comprensión integral del problema, es decir, en una perspectiva interdisciplinaria. Para ello, en este trabajo se planteará la participación de especialistas que trabajen de manera conjunta, bajo una premisa común, con quehaceres específicos.
Folio SIP
20501
Fecha de inicio
2017-02-01
Fecha de término
2017-12-15
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Oana del Castillo Chávez, Investigador (res): Marlene Falla Carrillo

COBERTURA

Antropología física
Ubicación geográfica