Proyecto de investigación

Antropología demográfica y población. Sonora a través de sus censos y padrones [2020]

OBJETIVO GENERAL

Identificar los procesos de cambio demográfico, a nivel regional, derivados de los procesos sociales, políticos y económicos que ocurrieron en el transcurso del desarrollo histórico del estado de Sonora.

ANTECEDENTES

Este proyecto inició en 2010, bajo el nombre de El vómito prieto: el impacto de la fiebre amarilla en la conformación sociodemográfica de Sonora en el siglo XIX y registrado ante el sistema de proyectos del INAH con el número 1691. En 2011, el título del proyecto se modificó a La conformación sociodemográfica de Sonora durante los siglos XVII-XIX registrado bajo el mismo folio, cuyo objetivo era: reconstruir el proceso de población de Sonora a partir de fuentes documentales, históricas y demográficas, así como conocer el impacto de los factores de despoblación comunes en esas épocas como las malas condiciones de vida y las epidemias. En 2012, debido a mi cambio de adscripción al Centro INAH Sonora, el proyecto tomó en nombre La conformación sociodemográfica de la población de Sonora. Análisis diacrónico de su dinámica demográfica con numero de folio 6190 del sistema de proyectos. El objetivo general se acotó y planteó conocer la evolución y dinámica demográfica de la población de Sonora, a partir de distintas fuentes de información: los materiales óseos humanos recuperados de entierros prehispánicos y coloniales; los archivos parroquiales y padrones coloniales; los archivos civiles del México independiente y los censos modernos. El proyecto ha pasado por varias fases de desarrollo, la fase actual se centra en el análisis del padrón de Arizpe de 1796; está en proceso la redacción final de los resultados de esta etapa que será sometida a dictamen para su eventual publicación.

DESCRIPCIÓN

Los padrones, censos, registros parroquiales y civiles constituyen la materia prima para conocer cómo se conformaban las poblaciones y entender los procesos de cambio demográfico de una región derivado de los procesos sociales, políticos y económicos que ocurrieron en el transcurso de su evolución histórica. Las preguntas por responder son ¿Quiénes eran? ¿De dónde venían? ¿Qué se entiende por calidad de los individuos? ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de mestización? ¿Cuál era su organización familiar? ¿Parentesco? ¿Cuáles eran los niveles de fecundidad y de mortalidad? ¿Niveles de mortalidad infantil? ¿Tipos de unión? ¿Criterios culturales para la elección de pareja? En otras que se irán planteando conforme el avance del proyecto y sus etapas. Los actores sociales de esta propuesta son los individuos representados en los registros de población elaborados por las autoridades religiosas, militares y civiles, en forma de padrones, censos y registros de sus hechos vitales (nacimientos, defunciones y matrimonios).

IMPACTO

Fortalecer la investigación histórica regional, así como promover y fortalecer el vínculo entre educación y patrimonio cultural como memoria e historia de Sonora para su inclusión en planes y programas de estudio de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para 2020 se proyecta la conclusión del borrador de la publicación del padrón de Arizpe, que se había comprometido para finales de 2019, sin embargo, la localización de documentos que complementaban la información a publicar, su paleografía y análisis, retrasó el cumplimiento de esta meta. Una segunda meta planteada para 2020, es la búsqueda y transcripción de los registros de bautizo e información matrimonial de la Misión de San Ignacio de Cabórica para realizar el análisis integral de la dinámica demográfica de la población de la Misión de San Ignacio de Cabórica durante el siglo XVIII. Por último, está pendiente el proceso de la información recabada por el subproyecto "Demografía con lápidas" y la divulgación de sus resultados, tareas que se retomarán en el primer trimestre del año.
  2. Vinculación del proyecto: Los productos generados por este proyecto, en lo que se refiere al padrón del Arizpe, se han trabajado de forma conjunta con la Mtra. Esperanza Donjuan Espinoza, historiadora del Centro INAH Sonora, quien desarrolla la investigación histórica, tanto a nivel local como regional, de otra forma los resultados no podrían ser contextualizados y se desvirtuaría su interpretación. Por otro lado, el proyecto general y sus resultados sobre la epidemia de influenza de 1918 y de los niveles de mortalidad en Hermosillo durante los primeros cincuenta años del siglo XX, se inscriben dentro del trabajo realizado en el Seminario Permanente "Epidemias, Pandemias y Endemias de México", organizado por el CIESAS, la ENAH y el Instituto Mora, en el que participan académicos de varias instituciones de educación superior del país y que tienen proyección internacional.
Folio SIP
30855
Fecha de inicio
2020-01-06
Fecha de término
2020-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Patricia Olga Hernández Espinoza, Investigador (res): Socorro Esperanza Donjuan Espinoza