Mención honorífica compartida
2023
Director de trabajo: Francisco Javier Cervantes Bello
Puebla de los Ángeles: eje de construcción de la memoria social de Juan de Palafox y Mendoza, 1640-1790
En la ciudad de Puebla, la del tiempo actual y la de la etapa novohispana, la memoria de Juan de Palafox y Mendoza se presenta como una referencia constante, impresa en múltiples baluartes materiales, simbólicos e imaginarios que lo han hecho permanecer vigente a lo largo de cuatro largas centurias. La memoria de Palafox y Mendoza refiere a un fenómeno de construcción cultural de larga duración que, debido a su propia naturaleza, cuenta con una historicidad específica, inserta en un proceso comunicativo en donde el presente acude al pasado para dar paso a una actualización permanente de lo que ha quedado atrás.
La tesis doctoral “Puebla de los Ángeles: eje de construcción de la memoria histórica de Juan de Palafox y Mendoza. 1640 – 1790” identifica a la memoria del personaje como un producto de un complejo entramado cultural y persigue comprender los mecanismos que posibilitaron su construcción en el tiempo, inscribiéndola en un proceso comunicativo. En dicho proceso, agentes, medios y usuarios determinados interaccionan con marcos sociales, culturales e históricos para generar un producto mnemónico.
El espacio se concentra en la ciudad de Puebla porque la entendemos como el sitio que alberga diversas improntas palafoxianas y el epicentro de la parte más enconada de las polémicas del programa reformista de Palafox y Mendoza, posicionándola como fuente de la que emanan muchas de las recuperaciones que se han hecho de su figura. Aunque, por supuesto ésta no fue el único escenario de sus actuaciones, ya que le corresponde ser situado en una dimensión imperial, por el desempeño de funciones reales y eclesiásticas que lo posicionaron como pieza fundamental de la gestión de los reinos de ultramar, primeramente como fiscal del Consejo de Indias para después participar activamente como ejecutor en la Nueva España, al desempeñarse como visitador, juez de residencia, virrey, arzobispo de México y obispo de Puebla, la diócesis más grande y rica de todos los territorios españoles.
La temporalidad establecida abarca desde la propia gestión episcopal del personaje entre los años 1640 y 1649, hasta las últimas décadas del siglo XVIII cuando la memoria de Palafox fue actualizada, recuperada y manipulada por agentes tan diversos como sus detractores y sus apologistas, en escenarios propios del imperio español, como fuera de él y en momentos tan distintos como lo fueron los vaivenes de su propio proceso de beatificación, los proyectos reformistas de consolidación del poder del ordinario en el obispado de Puebla y los destellos de la ilustración católica.
La investigación confirma que para que una exista una producción, una circulación y un consumo de narraciones del pasado, es necesaria la existencia de agentes, medios y usuarios que posibiliten el complejo proceso de construcción de la memoria. Fueron los diversos planos de la vida de Juan de Palafox y Mendoza, junto al impacto de su proyecto reformista y de su extensa obra material, política, espiritual y discursiva los que lo posicionan como una figura actualizable, desde distintos espacios, momentos e intereses para la producción de narraciones sobre su vida.
La tesis doctoral “Puebla de los Ángeles: eje de construcción de la memoria histórica de Juan de Palafox y Mendoza. 1640 – 1790” identifica a la memoria del personaje como un producto de un complejo entramado cultural y persigue comprender los mecanismos que posibilitaron su construcción en el tiempo, inscribiéndola en un proceso comunicativo. En dicho proceso, agentes, medios y usuarios determinados interaccionan con marcos sociales, culturales e históricos para generar un producto mnemónico.
El espacio se concentra en la ciudad de Puebla porque la entendemos como el sitio que alberga diversas improntas palafoxianas y el epicentro de la parte más enconada de las polémicas del programa reformista de Palafox y Mendoza, posicionándola como fuente de la que emanan muchas de las recuperaciones que se han hecho de su figura. Aunque, por supuesto ésta no fue el único escenario de sus actuaciones, ya que le corresponde ser situado en una dimensión imperial, por el desempeño de funciones reales y eclesiásticas que lo posicionaron como pieza fundamental de la gestión de los reinos de ultramar, primeramente como fiscal del Consejo de Indias para después participar activamente como ejecutor en la Nueva España, al desempeñarse como visitador, juez de residencia, virrey, arzobispo de México y obispo de Puebla, la diócesis más grande y rica de todos los territorios españoles.
La temporalidad establecida abarca desde la propia gestión episcopal del personaje entre los años 1640 y 1649, hasta las últimas décadas del siglo XVIII cuando la memoria de Palafox fue actualizada, recuperada y manipulada por agentes tan diversos como sus detractores y sus apologistas, en escenarios propios del imperio español, como fuera de él y en momentos tan distintos como lo fueron los vaivenes de su propio proceso de beatificación, los proyectos reformistas de consolidación del poder del ordinario en el obispado de Puebla y los destellos de la ilustración católica.
La investigación confirma que para que una exista una producción, una circulación y un consumo de narraciones del pasado, es necesaria la existencia de agentes, medios y usuarios que posibiliten el complejo proceso de construcción de la memoria. Fueron los diversos planos de la vida de Juan de Palafox y Mendoza, junto al impacto de su proyecto reformista y de su extensa obra material, política, espiritual y discursiva los que lo posicionan como una figura actualizable, desde distintos espacios, momentos e intereses para la producción de narraciones sobre su vida.