Mención honorífica compartida
2023
Entre chácharas y ropa usada. Proceso globalizador y comercio de fayuca en la frontera de Texas y los tianguis de Monterrey
Esta obra aborda el trayecto por el cual mercancías usadas, baratas y sobrantes llegan desde Asia y Estados Unidos hasta los tianguis de Monterrey. Aludiendo a este proceso como la “economía de la fayuca”, demuestra que ésta representa la articulación entre procesos globales e instituciones locales, y la continuidad y contigüidad entre mundos de vida que aparentemente son económica, política y socialmente disjuntos pero que en realidad forman parte de un mismo proceso.
La obra se ubica dentro de la bibliografía antropológica sobre el estudio de las mercancías. A diferencia de otros trabajos clásicos centrados en una sola mercancía (por ejemplo, Sidney Mintz, con el azúcar, o Arturo Warman, con el maíz), analiza varios tipos de mercancías (conceptualizadas en la obra como: baratas -chácharas, sobrantes -saldos- y usadas -de segunda mano) que pasan por diversos sistemas de aprovisionamiento a nivel internacional hasta terminar en su compra por los consumidores de los tianguis de Monterrey. La obra describe esos encadenamientos, y se interesa en la articulación entre la producción y el consumo de masas en el “Norte Global”, y las instituciones que en el “Sur Global” contribuyen a su reproducción. Esa articulación sucede a través de entramados complejos que incluyen los cambios en las formas de producción y consumo, las migraciones, las dinámicas de poder que operan en las fronteras, los juegos de lenguaje en las economías políticas, el entrecruce de moralidades económicas, y prácticas sociales como el consumo. En el capítulo uno la obra abunda en el surgimiento de la producción y el consumo de masas, y la relevancia de la incursión de China y sus migrantes, y de empresas como Walmart, en la economía global y el desarrollo de cadenas de abastecimiento de mercancías baratas y sobrantes, y luego de artículos usados. El capítulo 2 revisa la historicidad del comercio transfronterizo (sureste de Texas y noreste de México) como institución que facilita el trasiego y consumo de mercancías “americanas”. El capítulo tres describe los circuitos de intermediarios asiáticos que hacen llegar las mercancías baratas, sobrantes y usadas hasta la frontera de Texas, y elabora una geografía de esa economía en una de las regiones más pobres de Estados Unidos. El capítulo 4 dimensiona el fenómeno global de la ropa usada y la relevancia del mismo en la frontera texana. El capítulo 5 reflexiona sobre los juegos de lenguaje y las formas de vida que hacen del contrabando una institución en la frontera de México. El capítulo 6 se inspira en el trabajo de Malinowski y De la Fuente para describir la composición del “sistema de tianguis” de Monterrey. El capítulo 7 se interesa en las “mercancías políticas” que son intercambiadas en el sistema clientelar “suave” que da soporte a la economía de los tianguis de la ciudad. El capítulo 8 presenta “retratos etnográficos” de 14 comerciantes de Monterrey, para describir las moralidades que sostienen la práctica económica del comercio. El capítulo 9 trata de aclarar qué representa el tianguis para los consumidores y por qué muchos prefieren adquirir mercancías ahí.
El libro tiene varios aportes sobre todo por ser la primera obra que revela información y teoriza sobre: a) la economía de las mercancías baratas, usadas y de saldos en la frontera de Texas; b) la relevancia de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos para la economía informal en México; c) las peculiaridades del contrabando en sus diferentes vertientes, d) la importancia social y económica de la ropa usada en México, e) cuestiona la tradicional representación social sobre Monterrey, al dar voz a los comerciantes informales regiomontanos generalmente ausentes en la literatura antropológica; f) es una etnografía profunda que trasciende la frontera mexicana e incluye al sur de Texas.
La obra se ubica dentro de la bibliografía antropológica sobre el estudio de las mercancías. A diferencia de otros trabajos clásicos centrados en una sola mercancía (por ejemplo, Sidney Mintz, con el azúcar, o Arturo Warman, con el maíz), analiza varios tipos de mercancías (conceptualizadas en la obra como: baratas -chácharas, sobrantes -saldos- y usadas -de segunda mano) que pasan por diversos sistemas de aprovisionamiento a nivel internacional hasta terminar en su compra por los consumidores de los tianguis de Monterrey. La obra describe esos encadenamientos, y se interesa en la articulación entre la producción y el consumo de masas en el “Norte Global”, y las instituciones que en el “Sur Global” contribuyen a su reproducción. Esa articulación sucede a través de entramados complejos que incluyen los cambios en las formas de producción y consumo, las migraciones, las dinámicas de poder que operan en las fronteras, los juegos de lenguaje en las economías políticas, el entrecruce de moralidades económicas, y prácticas sociales como el consumo. En el capítulo uno la obra abunda en el surgimiento de la producción y el consumo de masas, y la relevancia de la incursión de China y sus migrantes, y de empresas como Walmart, en la economía global y el desarrollo de cadenas de abastecimiento de mercancías baratas y sobrantes, y luego de artículos usados. El capítulo 2 revisa la historicidad del comercio transfronterizo (sureste de Texas y noreste de México) como institución que facilita el trasiego y consumo de mercancías “americanas”. El capítulo tres describe los circuitos de intermediarios asiáticos que hacen llegar las mercancías baratas, sobrantes y usadas hasta la frontera de Texas, y elabora una geografía de esa economía en una de las regiones más pobres de Estados Unidos. El capítulo 4 dimensiona el fenómeno global de la ropa usada y la relevancia del mismo en la frontera texana. El capítulo 5 reflexiona sobre los juegos de lenguaje y las formas de vida que hacen del contrabando una institución en la frontera de México. El capítulo 6 se inspira en el trabajo de Malinowski y De la Fuente para describir la composición del “sistema de tianguis” de Monterrey. El capítulo 7 se interesa en las “mercancías políticas” que son intercambiadas en el sistema clientelar “suave” que da soporte a la economía de los tianguis de la ciudad. El capítulo 8 presenta “retratos etnográficos” de 14 comerciantes de Monterrey, para describir las moralidades que sostienen la práctica económica del comercio. El capítulo 9 trata de aclarar qué representa el tianguis para los consumidores y por qué muchos prefieren adquirir mercancías ahí.
El libro tiene varios aportes sobre todo por ser la primera obra que revela información y teoriza sobre: a) la economía de las mercancías baratas, usadas y de saldos en la frontera de Texas; b) la relevancia de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos para la economía informal en México; c) las peculiaridades del contrabando en sus diferentes vertientes, d) la importancia social y económica de la ropa usada en México, e) cuestiona la tradicional representación social sobre Monterrey, al dar voz a los comerciantes informales regiomontanos generalmente ausentes en la literatura antropológica; f) es una etnografía profunda que trasciende la frontera mexicana e incluye al sur de Texas.