Proyecto de investigación

El Gran Nayar: desde el Río Santiago hasta el Río Gila en el Noroeste mexicano [2023]

OBJETIVO GENERAL

Documentar las relaciones y variaciones en términos culturales manifestadas al interior de una macrorregión que comprende el noroccidente de México (coras, huicholes, tepehuanos, mexicaneros, mayos, yaquis, pápagos, entre otros) desde la perspectiva del Campo de Estudio Etnológico.

ANTECEDENTES

Folio anterior: 14783 Este proyecto tiene como antecedente el Seminario Antropología e Historia del Gran Nayar, iniciado en 1994 por el Dr. Jesús Jáuregui en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. De manera particular, en 2016, se adscribe a la Coordinación Nacional de Antropología, bajo la coordinación administrativa del maestro Enrique Serrano Carreto, llamado: 'Discriminación, egodistonia socialmente inducida y salud en comunidades indígenas del alto río Mayo y la región Cora Alta'; y, desde 2017 a la fecha, toma su presente nombre. Durante la primera etapa del proyecto (2016) se presentaron dos textos redactados partiendo de considerar el tema coyuntural a la línea de investigación: 'Los pueblos indígenas de México: discriminación y desigualdad social', del Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, en los que se abordan la discusión sobre la patrimonialización del Paxkola, así como el ejercicio de la partería entre coras y huicholes bajo un contexto de deficiencia estatal en asuntos de salud pública. Asimismo, se presentó la tesis de maestría: 'El sol y la serpiente: el pajko y el complejo ritual comunal de los mayos de Sonora', de Fidel Camacho. En la segunda etapa del proyecto (2017) se realizó el documento: 'El Noroccidente indígena del México contemporáneo como 'campo de estudio etnológico'', en el cual se presentaron avances de redacción del proyecto de licenciatura sobre los textiles coras, de Idalia Hernández, y se presentó el documento 'El río Mayo como Campo de Estudio Etnológico: aproximación al tema mítico de la lucha astral y el ciclo ritual de los mayos de Sonora', el cual fue publicado en 2019. En la tercera etapa (2018) se presentó un programa de investigación sobre el trickster en el noroccidente de México, así como algunos temas particulares para el caso mayo, como la discusión sobre el payaso sagrado entre Crumrine y Makarius, y el tema de la prohibición del tabú del incesto mítico entre los mayos. También se presentaron avances de redacción del estudio sobre el simbolismo de las fibras textiles entre los coras. Parte de los resultados de esta etapa aparecen en el libro 'El trickster, una perspectiva antropológica', coordinado por Adriana Guzmán y Jesús Jáuregui, actualmente en prensa en la ENAH. En la cuarta etapa del proyecto (2019) se presentó el libro: 'El camino de flores. Mitología y conflicto interétnico en la Warejma y el pajko de los mayos de Sonora', de Fidel Camacho, y la tesis de licenciatura en etnología: 'Pilato-Santiago. Esbozo analítico de un tema macro-regional a partir de una variante cahíta', de Diego E. Ballesteros, quien participó de manera activa en años anteriores y se integró plenamente al proyecto al año siguiente. En la quinta etapa del proyecto (2020) se presentaron ensayos con diversas temáticas, entre las que se encuentran las plantas psicotrópicas dentro de un sistema de transformaciones entre los grupos del Gran Nayar, la práctica del tejido como sistema de transformación entre los coras, la fiesta de san Juan Bautista entre los yaquis y un trabajo sobre las transgresiones en el Noroccidente de México. En la sexta etapa (2021), se presentó un texto sobre la Semana Santa en San Pedro Viejo, y la fiesta de San Juan Bautista entre los yaquis de Vícam. Asimismo, fue examinada la tesis de grado de Idalia Hernández: 'Cháanaka t+itsí'wa. El sistema de transformaciones del tejido cora'. En la última etapa del proyecto (2022), se publicó el libro Narrativa mítica verbal en el río Mayo. Aproximaciones al universo sagrado de un grupo amerindio (cahíta), así como tres textos: dos de difusión y uno científico de comparación a nivel macrorregional, llamado 'Derramamiento de sangre, incesto y el andar errante. Ensayo sobre tres temas míticos en el Noroccidente de México', el cual aborda la transgresión en la mitología de mayos y demás grupos del Gran Nayar. Asimismo, se redactaron tres documentos relacionados con personajes y objetos de la mitología cahíta y cora. Asimismo, se redactó el libro ''Nayar: el sol de la oscuridad. Tiempo, cuerpo, estética, espacio y persona'', de la autoría de Adriana Guzmán, actualmente en prensa en la ENAH.

DESCRIPCIÓN

Antropológicamente, los pueblos indígenas del Noroccidente mexicano, como los coras y cahítas (mayos y yaquis), requieren ser abordados bajo una perspectiva comparativa que de cuenta de su relación cultural. Las tareas a desarrollar van desde la recopilación de información en trabajo de campo sobre su conformación cultural (narraciones verbales, procesos rituales, parafernalia, técnicas, entre otros), hasta la documentación bibliográfica (incluyendo la existente sobre otros grupos indígenas vecinos), lo cual es realizado por los integrantes del proyecto de forma individual y en equipo a partir del planteamiento clásico del Campo de Estudio Etnológico (CEE), que consiste en un método de comparación intercultural, que supone una región etnográfica en la que las diferentes sociedades/grupos étnicos están mutuamente interrelacionados. En consecuencia, fenómenos que, en sí mismos se presentan como inexplicables o deficientemente comprensibles, logran por la vía de la intercomparación una propuesta dilucidaria. En un primer momento, se esbozará un esquema comparativo que permita observar las permutaciones establecidas dentro del complejo religioso de los cahítas, por un lado y de los grupos del Gran Nayar por otro, y posteriormente, emprender la búsqueda de relaciones entre regiones. En este sentido, estudiaremos las diferencias y correspondencias en la mitología verbal y ritual relativa a los solsticios y los equinoccios, entre el Alto y el Bajo río Mayo y entre los grupos del Nayar. En la segunda fase de esta investigación se intentará elaborar una comparación entre las Warexmas cahítas (incluyendo las del río Yaqui y las del río Fuerte) y las judeas de los coras y huicholes, para lo cual es necesario continuar con la descripción etnográfica. A partir de esta comparación pretendemos dar cuenta de las variaciones de un mismo tema que recorre toda esta macrorregión, centrada en los rituales asociados a los equinoccios y solsticios (Niño Dios, Jesucristo, San Juan Bautista, San Pedro Apóstol, Santiago Apóstol y San Miguel Arcángel, entre otros). Destacamos la relación de culto con respecto a deidades transgresoras, regularmente de características extranjeras o mestizas asociadas al inframundo y la noche (Jáuregui, 1996 [1991]; Coyle, 1997; Neurath, 2002; Medina, 2008; Monod y Galinier, coords., 2016; Galinier, 2016). Algunas líneas de investigación particular aluden a la presencia, por todo el noroccidente mexicano, de personajes ancianos, dueños de fiestas nocturnas asociados al tiempo mítico antes de la aparición del sol; y con personajes de alteridad montaraz, que aluden al imaginario regional sobre la figura del 'extranjero': charros, jinetes, y vaqueros, entre otros. Los avances de investigación serán discutidos mensualmente dentro del Taller del Noroccidente, realizado por los miembros del proyecto y al que se invitarán investigadores externos. Asimismo, este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente a la línea de acción: '1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales'.

IMPACTO

El objetivo del proyecto requiere lograr la consolidación de un programa académico que sustente investigaciones particulares y a nivel de equipo a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, además de atender la documentación etnográfica de los grupos étnicos referidos, el proyecto intenta saldar una necesidad epistemológica con el fin de superar en términos analíticos los estudios monográficos aislacionistas y los de área cultural. De este modo, nos es preciso contemplar cierto grado de formalización en nuestra argumentación a través de apelar a la elaboración de esquemas, grafos o matrices, es decir, modelos que permitan al lector y a los estudiosos del tema dilucidar los múltiples caminos que posibiliten el paso de unos elementos a otros y desde una región a otra y viceversa. En particular, nos parece fundamental recurrir a trabajos que contemplen otras especialidades que avanzan en la representación formal de este tipo de sistemas con el fin de que el llamado efecto acumulativo aludido por P. E. de Josselin de Jong (1980) sea mayor, volviendo más práctica la discusión y la crítica.
El proyecto se encuentra vinculado con el seminario permanente de teoría antropológica 'El Círculo de la Roma', coordinado por Jesús Jáuregui (Subdirección de Fonoteca), Adriana Guzmán (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y Leopoldo Trejo (Subdirección de Etnografía). El Dr. Jesús Jáuregui, autoriza a la Dra. Adriana Guzmán a que realice el seguimiento administrativo del proyecto, por lo cual los informes llevarán su firma a partir de 2023.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realizar servicios profesionales de asistente especializado en investigación antropológica, tales como procesar y analizar información mediante la clasificación de datos para proceder a su elaboración e interpretación, derivados de la investigación realizada en bibliotecas y archivos, así como de trabajo de campo en comunidades indígenas y mestizas del Noroccidente mexicano.
Ante la situación de violencia generalizada en el país, y particularmente en Sinaloa y Sonora, existe la posibilidad de posponer nuestro quehacer etnográfico en ciertas comunidades y en fechas que resultan claves en los objetivos de nuestra investigación. Asimismo, debido a la actual situación de contingencia derivada de la pandemia del SARS-2 COVID-19, se atenderán las indicaciones vigentes de las instancias gubernamentales de salud, lo que posiblemente puedan limitar nuestra presencia en campo, así como en eventos académicos y centros de trabajo. De hecho, no se ha podido reanudar las sesiones del seminario 'El Círculo de la Roma'. Por otra parte, el desempeño etnográfico durante el periodo de la cuaresma-semana santa entre los yaquis y coras implica una limitación en términos del registro fotográfico, lo cual no es impedimento para cumplir con los objetivos de la investigación.
Folio SIP
31668
Fecha de inicio
2020-04-20
Fecha de término
2023-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Jesús Jáuregui Jiménez