Proyecto de investigación

Las enfermedades infecto-contagiosas y su impacto durante el periodo colonial e independiente en la población de la Ciudad de México. [2024]

OBJETIVO GENERAL

Documentar la presencia e impacto de la sífilis en los habitantes de la Ciudad de México durante el periodo colonial y el México independiente a través de datos osteológicos e históricos.

ANTECEDENTES

El proyecto se adscribe a la línea de investigación en bioarqueología y específicamente en paleopatología. En este ámbito, trabajos previos han demostrado que varias fueron las enfermedades infecto-contagiosas que afectaron severamente a la población de la Ciudad de México a raíz de la llegada de los españoles a nuestro territorio. Entre ellas se encuentran la tuberculosis, la sífilis y la lepra, entre otros padecimientos. Diversas investigaciones efectuadas desde los años ochenta revelan cifras importantes, en particular de la sífilis que aquejó a un alto porcentaje de los habitantes de la ciudad. Los resultados publicados indican que fue un padecimiento presente en hombres, mujeres y niños, así como en las diversas clases sociales y grupos étnicos. El origen europeo o americano de la sífilis ha sido tema de controversia por décadas, las últimas investigaciones apuntan a que fue una enfermedad, del grupo de las trepanomatosis, que pudo haber tenido alguna mutación después de la conquista española. En América, de acuerdo a los resultados genómicos del ADN de muestras óseas coloniales procedentes de individuos infantiles de la ciudad de México, se identificó la variante de treponema correspondiente al Yaws. El análisis osteopatológico efectuado sobre los individuos permitió identificar casos de sífilis congénita, esto es, la contraída por el niño, bien durante el embarazo, o después del nacimiento. Al momento se cuenta con diversas investigaciones donde se reportan casos de sífilis en las series esqueléticas procedentes de diversos lugares de la ciudad, principalmente de templos, hospitales, cementerios y de excavaciones arqueológicas en otros sitios. De ahí que se cuenta con suficientes materiales óseos y sus contextos que permitan elaborar una investigación detallada sobre la sífilis y su impacto en los habitantes de la capital de la Nueva España.

DESCRIPCIÓN

Considerando los potenciales alcances de los estudios paleopatológicos con muestras amplias, el proyecto plantea el análisis de colecciones de la época colonial y el México independiente resguardadas en el Laboratorio de Bioarqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se busca analizar las colecciones de San Gregorio Atlapulco (400 esqueletos y un osario), Garibaldi (100 esqueletos), Hospital Real de San José de los Naturales (800 esqueletos y un osario), Hospital de San Juan de Dios (200 esqueletos y un osario), Panteón de Santa Paula (78 esqueletos) y Santa Isabel (50 esqueletos). Debido a la amplitud de la muestra, la estructura del proyecto contempla varias etapas a realizarse en dos años (2024 y 2025): A) Estado del arte: Revisión bibliográfica sobre aspectos clínicos. Integración de resultados publicados sobre el tema. B) Trabajo de laboratorio: 1) Selección de las series esqueléticas adecuadas para el estudio. 2) Catalogación de los materiales (tamaño de la serie, composición por sexo y edad). 3) Revisión de los esqueletos para identificar y seleccionar aquellos casos que muestren las lesiones relativas al padecimiento. 5) Descripción y análisis macroscópico osteopatológico de las lesiones y su distribución en el esqueleto que permitan un diagnóstico diferencial. 8) Análisis radiológico. 9) Análisis microscópico. C) Análisis y obtención de resultados estadísticos. D) Interpretación de los resultados. E) Redacción del trabajo final. Las etapas del proyecto se traslaparán entre sí debido a que son actividades que se pueden realizar paralelamente. Con el seguimiento de los pasos mencionados, se obtendrán datos sobre la incidencia de sífilis en hombres, mujeres y niños, ubicándolos en su contexto temporal y espacial. De igual manera obtendremos información sobre la afectación en grupos étnicos (españoles, indios). Los resultados que se vayan obteniendo de cada colección, se integrarán a los datos recabados de fuentes históricas, tanto secundarias como primarias, recurriendo a documentos de archivos. La integración de los resultados permitirá conocer de una forma más precisa cuál fue la presencia y el impacto de este tipo de padecimiento en el pasado. El proyecto planteado entra en la línea de acción 1.1.2 del Programa Institucional de Mediano Plazo 2020-2024, la cual promueve proyectos de investigación que recuperan el patrimonio antropológico e histórico para, en este caso, ahondar en el conocimiento de las enfermedades padecidas por la población de nuestro país.

IMPACTO

Consolidar una línea de investigación de actualidad que enriquezca las discusiones en torno a las enfermedades infecto contagiosas y la salud pública en poblaciones novohispanas, a través de la integración de un cuerpo de datos osteológicos robusto y datos históricos.
Estableceremos convenio de colaboración con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Integración del estado del arte sobre enfermedades infecciosas y en específico sobre sífilis. Revisión de fuentes primarias y secundarias sobre políticas sanitarias, enfermos y manejo de hospitales de interés para la época colonial e independiente en la Ciudad de México. Selección y catalogación de series esqueléticas para el estudio. Diseño de una base de datos y cédulas osteológicas para el registro de los individuos analizados y el posterior análisis de datos. Revisión macroscópica osteológica de los individuos seleccionados. Toma de radiografías y análisis radiológico de los individuos seleccionados. Análisis de la información osteológica y radiológica obtenida e integración con datos históricos y estadísticos para la generación de productos académicos (presentación de ponencia en evento académico nacional y redacción de artículo).
No contar con los recursos financieros para el análisis de las colecciones. Viabilidad del estado de conservación de los esqueletos.
Folio SIP
36824
Fecha de inicio
2024-01-15
Fecha de término
2025-12-27

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Rosa María de Lourdes Márquez Morfín, Investigador (res): Mario Alfredo Mercado Álvarez

COBERTURA

Transdisciplinaria
Ubicación geográfica