Proyecto de investigación

La conservación integrada y el manejo de los Pueblos Mágicos de Querétaro [2024]

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una metodología que permita identificar, monitorear y evaluar los impactos del nombramiento como Pueblo Mágico (PM) para la conservación integrada y el fomento de la sustentabilidad social en los seis PM del Estado de Querétaro, utilizando marcos teóricos y conceptuales del diseño urbano.

ANTECEDENTES

La investigación se enfoca al manejo o gestión de los Pueblos Mágicos (PM) tomando como estudios de caso los del Estado de Querétaro, a saber: Bernal, Tequisquiapan, San Joaquín, Jalpan de Serra, Amealco de Bonfil y Cadereyta de Montes. Planeada inicialmente para desarrollarse en cinco etapas, en el 2024 se concluirá con la colaboración para la declaratoria de ZMH del último estudio de caso y se estudiará Pinal de Amoles, ya que recibió el nombramiento en septiembre de 2023. Etapas concluidas: 1ª Bernal (2018); 2ª y 3ª.Tequisquiapan y San Joaquín (2019-2020); 4ª Jalpan de Serra y Amealco de Bonfil (2021): 5ª Cadereyta de Montes, en donde se llevó a cabo el estudio del desarrollo histórico y evolutivo de la ciudad, se revisaron los expedientes relacionados con el patrimonio tangible y se realizó trabajo de campo (2022). En el 2023 profundizamos la investigación en Cadereyta de Montes y colaboramos para la integración del expediente para la declaratoria de zona de monumentos históricos (ZMH). Logros. 1. La actualización del catálogo de monumentos históricos inmuebles (georreferenciación de los MHI catalogados y los identificados en la investigación); 2.Identificación de los actores principales , sus roles e intereses en la producción, control y uso de los entornos urbanos; 3.Identificación del estado de conservación del PHE; 4. Propuesta de metodología para la delimitación de centros históricos 5. Identificación de la labor institucional en la protección del patrimonio cultural (edificado y arqueológico, de ser el caso) así como del paisaje natural (Bernal). 6. Propuesta de reglamento para la protección del paisaje histórico urbano de Bernal. 7. En Cadereyta de Montes: la delimitación de la poligonal de protección de la ZMH a través de un análisis morfologico de la forma urbana y la coordinación de su levantamiento topográfico. 7.1. La obtención de los números oficiales de los MMHHII identificados y geolocalizados en la investigación y de la nomenclatura municipal de los nombres de las calles en los límites y al interior de la poligonal. 7.2. Elaboración del plano oficial y listado de dichos MMHHII. 7.3. La descripción del sistema hidráulico de la ciudad y la manera en la que definió la morfología urbana entre los siglos XVII y XIX. 7.4. La consulta pública digital para medir la aceptación de la declaratoria entre la ciudadanía del municipio y ciudad de Cadereyta de Montes.

DESCRIPCIÓN

Objetivo 1: estrategia 1.1 (línea de acción 1.1.). Objetivo 2: estrategia 2.1 (líneas de acción 2.1.2, 2.1.3) y 2.3 (línea de acción 2.3.1. y 2.3.4) La mercadotecnia para atraer visitantes a los sitios históricos, esto es, la explotación del patrimonio cultural como un recurso económico enfocado al turismo que permita promover el desarrollo, ha encontrado un nicho de oportunidad en las marcas comerciales que se otorgan a nivel internacional y local. En México éste adopta el nombre de Pueblos Mágicos (PM), programa operado por la Secretaría de Turismo federal (SECTUR) que inició en el 2001 incorporando 30 localidades hasta llegar a 177 en diciembre de 2023. De éstas, 7 se localizan en el Estado de Querétaro, a saber: Bernal, Tequisquiapan, San Joaquín, Jalpan de Serra, Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes y Pinal de Amoles, este último incluido el 2023. Aunque el programa fue evaluado positivamente en su diseño y efectividad por la propia SECTUR, la literatura reporta problemas con el uso sostenible de los recursos que se ofertan y la escasa participación de las comunidades locales tanto en la toma de decisiones como en la distribución de los beneficios. Respecto al patrimonio cultural, los estudios son incipientes, particularmente para el edificado. Atendiendo a la necesidad de indagar sobre el impacto del nombramiento en los PM en el patrimonio cultural, la investigación utiliza marcos teóricos y conceptuales del diseño urbano, principalmente el de la conservación integrada, en donde ésta se integra a la planeación urbana, al desarrollo sostenible -con énfasis en la sostenibilidad social-, al turismo cultural también sostenible; todo lo anterior mediante el involucramiento activo comunitario. Con los recursos financieros federales suspendidos en el 2019, los gobiernos locales han continuado con la estrategia e invierten por su cuenta con tendencias similares a las generadas por el programa nacional. La investigación que aquí se reporta surge de la necesidad de que el INAH cuente con estudios sistematizados para mejorar el desempeño institucional en relación con la protección y conservación del patrimonio tangible -tareas conferidas por la Ley Federal en la materia al INAH- y la salvaguarda del patrimonio inmaterial. Con este proyecto el INAH cuenta con las investigaciones que sustenten su desempeño en la protección y conservación de los PM de Querétaro. Con los resultados de la investigación de Cadereyta de Montes se contribuyó a la integración del expediente técnico para la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos.

IMPACTO

Los resultados de la investigación redundaran en una metodología que permita identificar, monitorear y evaluar los impactos del nombramiento como Pueblo Mágico (PM) para la conservación integrada y el fomento de la sustentabilidad social los PM del Estado de Querétaro. Los lineamientos para su manejo propondrán las metodologías para el involucramiento activo de las comunidades locales que deberán ser los beneficiaros de los recursos financieros que las autoridades invierten, además de ser éstas quienes establezcan las prioridades de dichas inversiones. Aunado a ello, la investigación contribuyó a la integración del expediente para la declaratoria de la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Cadereyta de Montes.
Alcance interinstitucional: Al recabar la información con los actores oficiales involucrados en el manejo y conservación de los PM que se estudian, a través de cursos de capacitación, entrevistas semi-estructuradas y reuniones de trabajo, se incide en la vinculación interinstitucional a favor de la protección, manejo y conservación de los sitios. Para el área normativa: Con relación a los entornos históricos construidos, este proyecto identifica las intervenciones en el patrimonio edificado efectuadas a partir del nombramiento de la localidad en tanto Pueblo Mágico, tanto las que realizan las autoridades locales como los particulares en sus inmuebles históricos. Dichas intervenciones inciden directamente en la conservación urbana de los sitios estudiados. Esta investigación propondrá lineamientos para el manejo de los Pueblos Mágicos para la conservación integrada y la sostenibilidad social de los sitios. Respecto al Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles (MHI) del Estado de Querétaro, en el trabajo de campo se registran las coordenadas de las fichas del Catálogo publicadas, se actualiza la información referente al uso del suelo actual así como el estado de conservación del inmueble que se aprecia desde el espacio público (la calle). Del mismo modo, se identifican los MHI que deberán incluirse en el Catálogo en cuestión y se establecen perímetros de protección para los centros históricos (ninguno de los 7 PM de Querétaro cuentan con declaratoria de ZMH) con base en un análisis morfológico de la forma urbana. En Cadereyta de Montes se diseñó e implementó exitosamente la consulta pública digital para la declaratoria de ZMH.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: La colaboración para la integración del expediente para la declaratoria de ZMH de Cadereyta de Montes, el sexto estudio de caso, debió concluir en el 2023, sin embargo, debido fundamentalmente al atraso en la actualización del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos en el sitio (que debió concluir en el primer semestre del 2023 y a la fecha de capturar este reporte sigue inconclusa), esta colaboración continuará en los primeros meses del 2024. En enero se dará continuidad a la labor interinstitucional con las autoridades municipales en tres vertientes: la revisión de la poligonal de protección de la ZMH; la obtención de la nomenclatura oficial de las calles en los límites y al interior de la misma y el proceso de socialización (consulta pública) de la declaratoria. Concluida la colaboración citada, se estudiará Pinal de Amoles, siguiendo la metodología diseñada y aplicada en la investigación.
La ministración de los recursos financieros con base en lo solicitado, lo que puede impactar directamente en la realización de las actividades planeadas.
Folio SIP
30387
Fecha de inicio
2018-01-08
Fecha de término
2024-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Yanet Lezama López