Proyecto de investigación

El patrimonio cultural de Puebla, el caso de Tochimilco [2021]

OBJETIVO GENERAL

Comprender los documentos pictórico cartográficos a partir de su conceptualización como discursos narrativos que han coadyuvado a la defensa y preservación del territorio en Tochimilco.

ANTECEDENTES

Este proyecto es continuación de la investigación inscrita en el sistema de proyectos SIP 2020 con el folio 31610, dentro de la línea de investigación de Antropología Social. Se aborda el patrimonio cultural de Puebla a partir del estudio de los documentos pictóricos novohispanos de Tochimilco, asentamiento que ha tenido una ocupación continua desde tiempos prehispánicos y, según Gerhard, probablemente ha conservado la extensión original que poseía como señorío nahua jurisdicción colonial y municipalidad del estado de Puebla. La búsqueda de textos sobre la historia del sitio nos condujo al conocimiento de numerosos mapas donde se registra la totalidad o partes del territorio de Tochimilco, la diversidad temática asombra, aunque predominan las pinturas que acompañan expedientes judiciales donde los pueblos de indios de esta jurisdicción defienden las que ancestralmente han sido sus tierras. De esta forma, se ha podido conocer algunos de los episodios protagonizados por los pobladores y sus autoridades para defender sus tierras y lograr conservar sus límites territoriales. De los 31 mapas novohispanos que se tienen catalogados del Archivo General de la Nación, el Archivo General de Indias, en España, el Archivo General Agrario de México, el Archivo Histórico Judicial de Puebla y de varias Juntas Auxiliares del actual municipio de Tochimilco, algunos no cuentan con documentación anexa o carecemos de mayor referencia, lo que constituye una de las preguntas de investigación a responder en este proyecto. A la par del trabajo académico, se ha procurado realizar la difusión de los resultados para contribuir al conocimiento del patrimonio documental tochimilcense, el cual tuvo grandes pérdidas durante las incursiones de los zapatistas al territorio tochimilca en el periodo revolucionario. La forma de sensibilizar sobre el cuidado del patrimonio cultural y la corresponsabilidad de todos para lograr su conservación, en las mejores condiciones, ha sido a través de exposiciones expuestas en el ex convento franciscano de Tochimilco (2004 exposición temporal) y en el ex convento franciscano de Huaquechula (2010 muestra permanente, 2014 ampliación), en 2019 se expuso una muestra cartográfica en el Museo de la no Intervención Fuerte de Loreto. Este recurso de difusión permitió que al equipo interdisciplinario convocado para realizar diversas acciones para la ampliación de la exposición alojada en el ex convento de Huaquechula, se nos invitara a conocer, estudiar y apoyar la restauración de un importante lienzo histórico sobre las tierras del pueblo de Santiago Tochimizolco del año 1609, el cual parece ser una copia más reciente del original, más antiguo; copia que se devolvió a la comunidad, una vez intervenida; además de que un facsimilar a escala 1:50, el cual se exhibió en el ex convento de Huaquechula. Desde 2019, el objetivo de investigación se centró en el estudio del documento pictográfico mapa 549.1; fechado en 1550; del fondo MAPILU del AGN; con elementos pictóricos de tradición indígena, glosas en náhuatl y sin documentación anexa. En el ciclo 2020 se programó recopilar información etnohistórica en el contexto local y revisar algunos expedientes del AGN relacionados con el río Huitzilac, sin embargo, por la emergencia sanitaria del virus SARS-CoV-2 y no contar con los recursos financieros se recalendarizaron para el ciclo siguiente. Entre tanto, se ha buscado bibliografía sobre estudios de cartografía histórica, se tomó curso de paleografía a distancia para realizar la lectura de expedientes históricos y se avanzó en la separación de cada uno de los elementos visuales del mapa 549.1 de Huilango, utilizando la imagen digitalizada adquirida con recursos propios en 2020.

DESCRIPCIÓN

El documento pictográfico de Huilango año de 1550; mapa 549.1 del AGN es uno de los documentos más antiguo de la región de estudio, contiene la representación de un espacio geográfico que excede los límites del pueblo de Huilango, en su técnica se combinan elementos de la tradición pictórica prehispánica con signos y formas occidentales. Para su estudio consideramos retomar los preceptos metodológicos de Galarza, así como la propuesta de Brian Harley, a fin de solventar la falta de documentación anexa, pues considera al mapa no solo como producto científico, sino producto cultural de su tiempo, enmarcado en un contexto político. En sus palabras, los mapas son producto no sólo de las reglas del orden de la geometría y la razón, sino también de las normas del orden y la tradición social, hay que saber leer entre líneas o entre signos visuales la manera de construir el orden en nuestro mundo. Para conocer el texto o relato que comunica el mapa se verá la posibilidad de tomar un curso sobre náhuatl o contar con el apoyo de un nahuatlato para traducir las glosas del náhuatl. Se contempla llevar a cabo recorridos en el pueblo y los alrededores, acompañada de personas mayores o conocedoras de los parajes o áreas con significación histórica, para ubicar el área y los elementos representados en la pictografía. O tras tareas a realizar en campo incluyen entrevista con los fiscales de la iglesia, funcionarios públicos anteriores o actuales y la posibilidad de poder consultar documentos del archivo local, para recopilar información histórica y etnográfica de los pueblos representados en el mapa; todo ello procurando mantener las medidas de seguridad por la COVID-19. Para investigar el contexto del mapa será fundamental la consulta de expedientes históricos sobre Huilango en el AGN, sin embargo, esta actividad está sujeta a la asistencia al mencionado archivo. Mientras tanto, se continuará la paleografía de dos expedientes el exp. 7 vol. 2727, fecha 1770-1791 ramo Tierras (sobre linderos del pueblo de Tecuanipan) y el exp. 1, vol. 6 ramo Propios y Arbitrios fecha 1773-1786 (Cuentas de los bienes de comunidad), ambos con información que apoyará el conocimiento del contexto. Para trabajar la documentación histórica se harán tomas fotográficas digitales con celular, la impresión de estas imágenes es necesaria para trabajar la paleografía, por lo cual, es necesario contar con recursos financieros para el análisis de la información y el logro de las actividades programadas en el presente ciclo fiscal.

IMPACTO

Se espera avanzar en el estudio de imágenes cartográficas digitales correspondientes a sitios localizados en la región del Valle de Atlixco, aportando aspectos teóricos y metodológicos para su conceptualización e interpretación como imágenes narrativas de la memoria histórica. Contribuir desde una perspectiva antropológica al conocimiento y divulgación de la historia de las pequeñas poblaciones rurales de Tochimilco, para contribuir en la protección del patrimonio cultural local.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Recopilar información bibliográfica sobre cartografía histórica y la contribución de B. Harley; revisar y fotografiar expedientes en el AGN; realizar la paleografía, lectura y análisis de documentos; así como, recabar información etnográfica de Huilango. Realizar tomas fotográficas en actividades de campos, trabajar imágenes digitales para su uso en labores de paleografía o difusión de avances de investigación y elaborar propuesta de difusión. Obtener y/o realizar la traducción de glosas del náhuatl antiguo al moderno y posteriormente al español, con el apoyo de un nahuatlato.
  2. Vinculación del proyecto: El estudio de los materiales cartográficos históricos ha tenido un gran desarrollo en los últimos 20 años, sin embargo, analizarlos desde perspectivas antropológicas y de análisis del discurso permiten conceptualizarlos como textos que narra el espacio geográfico para un lector específico. Construir esa narración a partir de las imágenes, símbolos, detalles visuales, colores, tamaños y textos permiten conocer, además de los hechos, las intenciones de su elaboración, saber por qué existe esa imagen del territorio, para qué se uso y por quién.
Folio SIP
31610
Fecha de inicio
2020-01-07
Fecha de término
2021-12-17
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Ana Cecilia Campos Cabrera, Colaborador (ctb): Jesús Israel Bautista Hernández, Colaborador (ctb): Tomás Armando Amaya Aquino
Última actualización: