Proyecto de investigación

Geografía histórica de la Mixteca Baja: Toponimia y espacio político del siglo VII al XVIII. Etapa 8 [2024]

OBJETIVO GENERAL

Explicar las diferentes narrativas de origen y fundación de la Mixteca Baja en los códices de la región.

ANTECEDENTES

El proyecto desde 2009 tiene una línea de investigación etnohistórica que de manera integral se apoya con las herramientas de la arqueología, la lingüística, la epigrafía, la paleografía, la iconografía y la etnografía para estudiar los registros toponímicos referidos en las distintas fuentes que ofrece la Mixteca Baja. Se planearon diez etapas. Han transcurrido 7 de ellas. Se encuentra en la octava etapa. Las etapas previas tuvieron diez temporadas de trabajo de campo, cada una en dos o tres fases por cada año, lo que permitió recopilar información documental de los siglos XVI al XIX en archivos federales, estatales y locales; referente a la toponimia, a las genealogías y al calendario. Se han registrado gráfica y fotográficamente en caso de códices, mapas, planos y digitalizado expedientes relacionados con la cartografía que presenta logogramas del sistema de escritura mixteco y alfabética que se ha paleografiado. Los archivos locales documentados son de las comunidades de Suchitepec (tres temporadas), Igualtepec (tres temporadas), Otlaltepec (continúan en proceso con tres temporadas), Tecuauhtitlan (tres temporadas y se encuentra en proceso), Piaxtla (dos temporadas), Tzicatlán (dos temporadas y se continúa), Huehuetlán el Chico (continúa en proceso con una temporada), Xicotlan (cuatro temporadas y se continúa) entre otros. En la etapa inmediata anterior (2023) los logros más sobresaliente fueron la elaboración del libro del Códice de Cohetzala que versa sobre un estudio integral de los glifos, glosas en náhuatl y sus expedientes históricos junto con los datos de campo recopilados en la región; la elaboración de una exposición temporal y del libro de difusión sobre los señoríos y gobernantes del Códice Egerton para el XXIV y XXV aniversario del MUREH respectivamente ambos como forma de difusión y retribución de los estudios realizados en las comunidades donde se investigó. Se hicieron acuerdos para la organización y digitalización del archivo histórico de Huehuetlán el Chico, Puebla que se empezará a realizar en este ejercicio presupuestal con apoyo de las autoridades municipales.

DESCRIPCIÓN

El proyecto es relevante por el estudio diacrónico que realiza con fuentes inéditas (códices, mapas y textos en lengua mixteca, náhuatl y castellana) halladas en el rescate de los archivos locales (municipal, de bienes comunales y parroquial) lo que le ha llevado a conjuntar un corpus cartográfico y toponímico de la región. Así como relacionar esos espacios con la información calendárica y antroponímica de los linajes gobernantes. Se ha sistematizado la información realizando registros digitales y catalogaciones. En particular se realizan análisis de los códices de esta región, para estudiar la toponimia de la Mixteca Baja a lo largo del tiempo, la conformación de los espacios territoriales que gobernaron los antiguos señores mixtecos junto con otros grupos nahuas o popolocas, pues el Suroeste poblano presenta además de mixtecos otros grupos como los nahuas que al parecer desde la época prehispánica están en la región. Todo ello se hace desde el enfoque teórico de la geografía histórica y de los sistemas de escritura. Esta proyecto que consta de diez etapas, proyectadas a terminar en 2027, de las cuales se han cubierto siete (etapa 1 (2009-2011), etapa 2 (2012-2014), etapa 3 (2015-2016), etapa 4 (2017-2020), etapa 5 (2021), etapa 6 (2022), etapa 7 (2023) cuya labor se continúa haciendo la etapa 8 (2024) cubriendo los distintos municipios que comprenden el área de estudio tanto en la Mixteca Baja oaxaqueña como en la poblana, dentro de la línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación. En este ejercicio presupuestal de 2024 (etapa 8) se ha considerado trabajo de campo y gabinete para continuar con el análisis de narraciones de origen y fundación en los códices, documentos y tradición oral en las que se ven reflejadas la geografía, la toponimia y los linajes gobernantes lo que se relaciona para dar continuidad con los compromisos adquiridos con las comunidades de la Mixteca Baja. El análisis de las narrativas de origen y fundación en los códices consignadas en glifos y glosas en mixteco así como, en documentos históricos y tradición oral recopilada en el trabajo de campo previo y compararlas con otras regiones mixtecas permitirán mostrar las diferentes tradiciones de origen y fundaciones de los pueblos de la Mixteca Baja. Con ello realizar el guion y cedulario de la sala Códices y Mapas de la Mixteca Baja del Mureh en Huajuapan.

IMPACTO

Impacto académico e institucional: Principalmente ampliar los estudios etnohistóricos de la Mixteca Baja poblana y oaxaqueña que son escasos, por lo que el proyecto resulta de la mayor importancia dado que es una zona fronteriza y de paso obligado entre el Centro de México y el Sureste Mesoamericano desde el siglo VII, por lo que entender la dinámica de esta región desde fines del Clásico Tardío hasta el periodo Colonial permitirá conocer mejor las relaciones entre esas regiones de manera diacrónica. Además sobre todo el suroeste de Puebla ahora resulta de la mayor relevancia estudiar su patrimonio histórico y cultural debido a que fue afectado por el pasado sismo del 19 de septiembre y desde esa fecha el proyecto ha estado apoyando a las comunidades de esta región fundamentalmente en el rescate y documentación de saberes tradicionales revalorando su importancia histórica al ser fuentes inéditas. El Impacto social del proyecto ha sido y se espera que siga siendo que los distintos resultados realizados sobre la región se lleven a la población lo que ha logrado el interés por el conocimiento de su historia y patrimonio cultural, en general a través de pláticas y exposiciones en los ámbitos culturales del distrito de Huajuapan de León, Juxtlahuaca, Teotitlán de Flores Magón y Chiquihuitlán de Benito Juárez y Sur de Puebla (Huehuetlán el Chico, Tzicatlán, Xicotlán, San Felipe Otlaltepec entre otros). El impacto social que ha tenido este proyecto para las comunidades ha sido dar una visión de la riqueza natural e histórica, tal vez olvidada para la mayoría, de su pasado y tradiciones, nuestra constancia es la que ha abierto la confianza y ha sido posible la recuperación de la riqueza del patrimonio cultural e histórico de esta región del suroeste poblano. Esta labor ha llevado a organizarnos con las comunidades para la preparación de exposiciones permanentes que den cuenta de sus saberes tradicionales y de su patrimonio histórico como ha sido el caso del Museo de San Vicente del Palmar, Teozatlan de Segura y Luna, el Museo histórico de Tzicatlán y ahora por hacer la exposición permanente de la sala de Códices y mapas de la Mixteca Baja en el MUREH. Es decir el proyecto ha generado y genera vínculos sociales para conocer, cuidar y difundir el patrimonio histórico y cultural de la región de estudio.
Se aclara que las actividades en general del proyecto se hacen por todos los miembros que participan en el proyecto incluyendo a la titular. Fundamentalmente el trabajo de campo no se hace solo sino con todo el equipo de recurso humano para poder avanzar mejor en la labor titánica del registro de la documentación histórica en las localidades, pues el área del proyecto es amplia, cubre al menos el sector sur de Puebla y noroeste de Oaxaca, y los tipos de archivos que encontramos son de carácter civil: distrital, municipal y/o auxiliar junto con los de bienes comunales y ejidales, así como los eclesiásticos, esto hace que al menos cada población cuente con tres instituciones que pueden conservar patrimonio histórico. Dependiendo del archivo su rescate, ordenamiento y digitalización puede llevar de uno a dos años con dos a tres temporadas de campo por lo que el proyecto tiene una labor ardua para cubrir el área de estudio y varios años de trabajo en la recuperación y hallazgos importantes de documentación inédita. Otra vinculación estrecha ha sido con los cronistas del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla en el que se ha establecido una colaboración continua en la difusión del patrimonio histórico de la región.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En este ejercicio presupuestal 2024 las actividades a desarrollar en gabinete son el análisis de las narrativas de origen y fundación de la Mixtecas Baja y la realización del guión y diseño del cedulario de la sala permanente de Códices y mapas de la Mixteca Baja del MUREH en Huajuapan de León que con ello empezará a reabrir sus puertas después del sismo del 19 de septiembre 2017. El trabajo de campo se enfocará al rescate del archivo histórico de Huehuetlán el Chico previo acuerdo con las autoridades.
La labor que realiza el proyecto en gran parte depende de la disposición de las autoridades y población para que se rescate y trabaje el archivo histórico de sus localidades, una vez que autorizan que el proyecto pueda laborar en su archivo, entonces también se acuerda los plazos y tiempos en que se trabaja tanto por disposición de nosotros considerando las dos temporadas de campo que tiene la ENAH (diciembre-enero) y (marzo-abril semana santa) (junio-julio) y también el tiempo de ellos por lo que a veces pueden ser fines de semana de puentes marzo, mayo, septiembre o noviembre; de esas circunstancias depende la programación del trabajo de campo. Lo que ha procurado el proyecto es siempre acordar antes de que inicie el ejercicio presupuestal para poder programar siempre y cuando no se atraviese cambio de autoridades donde tengamos que volver a pedir autorización y establecer nuevamente acuerdos. Hasta la fecha estos riesgos latentes han sido subsanados, pues como la región de estudio es grande se sondean las localidades vecinas para cubrir el objetivo general que es, a través del estudio de fuentes locales que registran toponimia, conocer la geografía histórica de la Mixteca Baja por lo que siempre hay posibilidades de avanzar en las metas del proyecto. También hasta ahora hemos contado con el apoyo de los cronistas que nos han abierto las puertas a muchas localidades para realizar el trabajo esperado. Para 2024 no hay riesgos ya que se hará trabajo de gabinete en el análisis de las narrativas de origen y fundación en los códices y documentos de la Mixteca Baja y con ello también se apoyará en la realización del guion de la sala de códices y mapas del MUREH, el trabajo de campo ya ha sido realizado en temporadas previas por lo que los datos obtenidos sólo se sistematizarán.