Proyecto de investigación

Cultura y medioambiente. Dinámicas culturales y transformaciones ecológicas entre los siglos XX y XXI en la zona huave del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca [2024]

OBJETIVO GENERAL

Documentar y analizar las características del territorio huave de San Mateo del Mar, a la luz de las concepciones locales sobre su configuración y uso, así como las formas de relación que ha sostenido la población local con los recursos naturales y las características cambiantes de su entorno lagunar, resultado tanto de las acciones naturales como antropogénicas.

ANTECEDENTES

El proyecto inició en el 2018, dividido en cuatro etapas, siendo la primera la correspondiente al periodo 2018-2019, la segunda al periodo 2020, la tercera al periodo 2021-2022 y la cuarta al periodo 2023. Entre el 2018 y el 2022 se realizaron diversas temporadas de trabajo de campo en la comunidad huave de San Mateo del Mar, en donde se impartieron 5 talleres que abordaron temas de territorio, aprovechamiento de los recursos naturales, riesgos patrimoniales e historia local; se realizaron numerosos recorridos de campo para la recopilación de información que se plasmó en 5 mapas del territorio huave donde se registran las condiciones cambiantes del paisaje de acuerdo con la transición entre la temporada de lluvias y la de sequía, así como las actividades productivas asociadas, los sitios de interés cultural y los referentes toponímicos. También se desarrollaron 5 bases de datos que contienen información histórica de las condiciones meteorológicas del Istmo de Tehuantepec entre la década de los años 40 y el año 2020. Se redactaron diversos artículos, como el "Mapeo de riesgos participativo para patrimonio cultural", en coautoría con el restaurador David Torres, mismo que fue publicado en la revista Intervención (año 13, núm. 25), "Cuando se fueron los naguales. Una concepción ikoots sobre el clima", y "Hacer el movimiento. El mundo como creación social en una comunidad ikoots del Istmo de Tehuantepec", ambos en dictaminación por la revista Dimensión Antropológica. Durante la última etapa se realizaron dos temporadas de campo orientadas a recabar información a través de entrevistas y registros visuales sobre los cambios y alteraciones que se han venido registrando en el territorio en los últimos años, particularmente como resultado tanto del cambio climático como de ciertas acciones antropogénicas que se relacionan con la actividad industrial en la zona. También se consultaron archivos históricos de Oaxaca, de CONAFOR, de CONAGUA, Conabio e INEGI para la recopilación de datos y documentos que proporcionan información sobre las condiciones meteorológicas, climatológicas y sismológicas de la región entre los siglos XX y XXI, así como sobre las actividades productivas, los índices de productividad, las incidencias de plagas y enfermedades, etc.

DESCRIPCIÓN

Las distintas acciones y productos del proyecto buscan vincular los conocimientos locales con los análisis antropológicos y geográficos sobre las condiciones cambiantes del territorio, resultado tanto de los proyectos productivos implementados en la región a lo largo de los siglos XX y XXI, como del cambio climático que ha incidido en la erosión costera, el incremento del nivel del mar, la intensificación de las lluvias y huracanes. Asimismo, se pretende registrar los cambios y adaptaciones socioculturales que derivan de la transformación del paisaje y de la modificación de los recursos disponibles, vinculando así cuatro aspectos de la región huave del Istmo de Tehuantepec que se han mantenido aislados en los estudios precedentes, a saber: la riqueza ecológica, el potencial económico, las características socioculturales y las afectaciones por el cambio climático y las acciones antropogénicas. Para alcanzar estas metas, el proyecto ha promovido la colaboración interdisciplinaria a través de los conocimientos y metodologías de la antropología, la etnografía, la restauración, la historia y la geografía. El proyecto está enmarcado en las siguientes líneas de acción del Programa Institucional de Mediano Plazo: 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan tanto al interés de la comunidad académica como a las necesidades y prioridades institucionales. 1.1.5 Apoyar la investigación histórica, antropológica y arquitectónica sobre las afectaciones al patrimonio cultural derivadas de fenómenos naturales y antropogénicos. 1.2.4 Apoyar la investigación aplicada a través de programas o mecanismos bajo enfoques multidisciplinarios que contribuyan al conocimiento y solución de las problemáticas nacionales. Si bien inicialmente el proyecto estaba diseñado en cuatro etapas, ha sido necesario extenderlo a una quinta, debido a la gran cantidad de datos estadísticos, históricos y etnográficos con los que se cuenta, mismos que requieren un adecuado procesamiento y análisis para la redacción de los ensayos finales. La etapa final de este proyecto estará dedicada al procesamiento y el análisis de los datos recopilados mediante la consulta de diversos archivos históricos y climatológicos, así como a la redacción de dos ensayos científicos.

IMPACTO

Generar una visión diacrónica del desarrollo y las transformaciones que se han verificado en la región huave del Istmo de Tehuantepec, producto de la articulación entre la riqueza ecológica, el potencial económico y las características socioculturales. Por otro lado, a través de la generación materiales documentales, tanto escritos como visuales, se permitirá el acceso, tanto a académicos como a los pobladores de la comunidad de estudio, a información sistematizada y analítica sobre los impactos y transformaciones que se han dado durante los siglos XX y XXI en los niveles ecológico y sociocultural, mismos que darán pie a realizar proyecciones y prevenciones sobre la dinámicas ecológicas y socioculturales de los años subsecuentes.
Este proyecto ha contado con la colaboración de estudiantes de arquitectura para la elaboración de los mapas, de geógrafos para el análisis de datos climatológicos y de planos cartográficos, y de especialistas en riesgos y conservación del patrimonio histórico y cultural.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: La etapa final de este proyecto estará dedicada al procesamiento y el análisis de los datos recopilados mediante la consulta de diversos archivos históricos y climatológicos, así como a la redacción de dos ensayos científicos donde se analice la información y se vincule con aquella recabada en trabajo de campo, para dar cuenta de las distintas modificaciones a las que se ha visto sujeto el territorio de la costa sur del Istmo de Tehuantepec durante los siglos XX y XXI y a sus impactos socioculturales. Asimismo, se hará énfasis en los distintos riesgos a los que están expuestas las poblaciones ahí asentadas, derivados de las alteraciones climáticas y aquellas que son producto de acciones antropogénicas, principalmente agrícolas e industriales. Por otra parte, se impartirá una materia a nivel licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se analicen teórica y metodológicamente las interacciones entre las culturas y su entorno medioambiental.
Uno de los retos más sobresalientes durante el desarrollo de las etapas previas del proyecto ha sido la delicada situación política en la que se encuentra la zona, resultado de factores como el descontento y la oposición ante la construcción de nuevos parques eólicos en la zona, la negativa ante la construcción de un tren transísmico, los enfrentamientos entre sectores políticos locales, el desconocimiento de autoridades municipales, el enfrentamiento violento entre comunidades antagónicas, etc. La suma de estos factores ha generado un ambiente de franca tensión en las comunidades, que dificulta significativamente el desarrollo del trabajo de campo, así como el desarrollo del proyecto y que, de seguirse agudizando, podrían poner en riesgo su continuidad.
Folio SIP
30448
Fecha de inicio
2020-01-24
Fecha de término
2024-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Paola Paloma García Souza, Investigador (res): David Antonio Torres Castro