Investigador

La imagen cruenta

Archivo application/pdf
Recolocar la mirada en uno de los sucesos clave de la historia mexicana, como lo fue la Decena Trágica, es el objetivo medular de este libro. La reconstrucción de este acontecimiento, a más de un siglo de distancia, se lleva a cabo a partir de fotografías, caricaturas, testimonios escritos y relatos varios de los aciagos momentos transcurridos entre el 9 y el 18 de febrero de 1913; materiales que perviven como evidencias de que el enemigo estaba incrustado en el epicentro de la vida política nacional.
Vestigios legados por fotógrafos, periodistas, literatos, caricaturistas, políticos, militares y embajadores, entre otros, dan sustento a la investigación que aquí se presenta. Los autores brindan una renovada interpretación de los hechos a partir de las versiones oficiales de la época, los relatos alternativos, nuevas investigaciones y recientes vetas de trabajo, de manera que cada artículo es una ventana en el tiempo que permite revisar algunas causales del derrocamiento, la traición y la etapa “triunfalista” de los golpistas. Con esta obra se busca rendir un homenaje a quienes murieron en el intento de crear una democracia que aún tiene mucho por decir y hacer en tiempos venideros.
ORIGEN
Fecha: 2017

CONTENIDO RELACIONADO

María Esther Acevedo Valdés

Investigador Emérito

CONTACTO

DATOS GENERALES

Fecha de nacimiento: 1944-01-25
Nacionalidad: Mexicana
Género: Femenino

DATOS INAH

Fecha de ingreso: 1976-09-01
Nombramiento: Investigador
Categoría: Emérito
Emérito desde: 2015
Puesto: Profesor(a) Investigador(a)
Área adscripción: Dirección de Estudios Históricos
Lugar de trabajo: Ciudad de México
Grado académico: Doctorado
Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNI): 3952 Nivel 2
Disciplina: Historia
Especialidad: Historia del arte

SEMBLANZA

María Esther Acevedo Valdés es doctora en Historia del Arte egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en el estudio del arte del siglo XIX en México.

Líneas de investigación
Historia Política, Historia visual

ESTUDIOS

Año Grado Disciplina Institución LUGAR Constancia
1995 Doctorado Historia del Arte Universidad Nacional Autónoma de México México
1977 Licenciatura Historia del Arte Universidad Iberoamericana México

BIBLIOGRAFÍA

Fecha Referencia
10-2011
Historia de la caricatura en México

A. Sánchez González y E. Acevedo (auts.) (2011). Historia de la caricatura en México. México: Editorial Milenio. 

https://www.edmilenio.com/esp/historia-de-la-caricatura-en-mexico.html
01-01-2017
Los Mexicanos, 2500 años del retrato en México

M. León Portilla, T. del Conde y E. Acevedo (auts.) (2017). Los mexicanos, 2500 años del retrato en México. México: Fundación BBVA.

https://www.amazon.com.mx/Mexicanos-2500-a%C3%B1os-retrato-M%C3%A9xico/dp/6079708744
20-06-2017
Las imágenes del último Maximiliano. Pasión, muerte y resurrección de Maximiliano

E. Acevedo (aut.) (2017). Las imágenes del último Maximiliano. Pasión, muerte  y resurrección de Maximiliano. México: Letras libres.

https://letraslibres.com/revista/las-imagenes-del-ultimo-maximiliano-pasion-muerte-y-resurreccion-de-maximiliano/
2019
Desde qué mirada vieron los franceses a México LÍllustration, Journal Universel, 1843 - 1875

E. Acevedo (aut.) (2019). Desde qué mirada vieron los franceses a México. L'Illustration, Journal Universel, 1843 - 1875. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

https://difusion.inah.gob.mx/publicaciones/libros/4334.html
2024
Las Bellas Artes y un proyecto imperial. Maximiliano en México (1864-1867)

E. Acevedo (aut.) (2024). Las Bellas Artes y un proyecto imperial. Maximiliano en México (1864-1867). México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

https://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=11656
Última actualización: