Salvamento arqueológico Eje Central Lázaro Cárdenas # 71, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, CDMX. [2019]
OBJETIVO GENERAL
1. Brindar una aproximación a la caracterización del área, conjuntando nuestros resultados con la evidencia arqueológica reportada en los sitios aledaños, limitándonos al perímetro que se ha definido como el barrio de Tezcazonco. 2. Determinar extensiones de ocupación de lo que fue la parcialidad de Cuepopan durante el periodo posclásico tardío. 3. Determinar cronologías de ocupación, a partir de la estratigrafía y la evidencia material obtenida.
ANTECEDENTES
Posiblemente, antes de la hegemonía mexica, el área de estudio fue ocupada en su mayor parte por el lago. Posteriormente pasó a formar parte de la parcialidad de Cuepopan o Tlaquechiuhcan de Tenochtitlán, la cual durante el periodo colonial pasó a nombrarse como Santa María Cuepopan y/o Santa María la Redonda. Se constituía por los barrios Tezcatzonco, Cuepopan, Copolco, Colhuacatonco, Analpa, Atlampa y Teocaltitlan. Y sus estancias fueron Tollan, Tezcacohuac, Colhuacatzinco y Cuauhtepec (Caso, 1956, pág. 31). Nuestra zona de estudio forma parte del límite norte de dicha parcialidad dentro del barrio de Tezcazonco. Se pueden mencionar algunos acontecimientos de gran importancia ritual que se llevaron a cabo en esta parcialidad, como el que menciona Torquemada en su obra Monarquía Indiana, donde el mexicano Axayaca da muerte al último tlatoani tlatelolca, Moquihuix (Torquemada, 1975). Asimismo, Sahagún en la Historia general de las cosas de Nueva España, refiere que era un sacerdote del barrio de Copolco, el encargado de sacar el fuego nuevo que se transportaba al Cerro de la Estrella (Sahagún, 2000). Por su lado Vetancurt en su Teatro Mexicano, indica que tlatoani Moctezuma, tras su muerte, fue llevado a "Copalco" (Vetancurt, 1971). Durante el periodo Virreinal, la parcialidad de Cuepopan continuó siendo escenario de actividades bélicas, se relata que en este lugar combatieron los españoles contra los mexicas (Battcock & Gotta, 2011). Una vez consolidado el poderío español, esta parcialidad pasó a ser la cabecera Santa María Cuepopan, también conocida como Santa María La Redonda. Aquí se construye la iglesia dedicada a Santa María de la Asunción, fundada en 1524 por fray Pedro de Gante, funcionó como colegio para estudiantes indios (Rosell, 1961). En 1677 la iglesia se rehízo y es la que podemos admirar en la actualidad. Para 1842 se crea el panteón de Santa Paula en el mismo lugar donde se encontraba el campo santo de Santa María la Redonda, el cual funcionó hasta 1871. Nuestra área de investigación no tuvo mayor ocupación, parece que se destinó como lugar de desechos de los obrajes que se fueron fundando en la zona durante todo el periodo colonial. Cabe mencionar, que, gracias a nuevos hallazgos arqueológicos, en el barrio Colhuacatonco, colindante con Tezcazonco, en la calle de República de Perú, sabemos que dentro de la zona se mantuvo una cierta resistencia por parte de la población indígena frente a los españoles, una vez caída la ciudad de México-Tenochtitlan (INAH, 2017). Después del año de 1858, después del gran sismo, se dio paso a una mayor urbanidad de la zona. Surgen colonias como la Guerrero, Santa María la Ribera y San Rafael. Y más adelante, se crean lugares emblemáticos de la zona como Plaza Garibaldi y el teatro Blanquita por mencionar algunos. La información arqueológica que se tiene del área se ha obtenido gracias a las denuncias, rescates y proyectos avalados por la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH. En comparación con las áreas del perímetro A de Conservación Patrimonial, aún es poco lo que se conoce de la arqueología del lugar. De la parcialidad de Cuepopan o Tlaquechiuhcan de Tenochtitlán, se han reportado diferentes hallazgos, siendo los proyectos de las líneas 8 y B del STC-Metro, junto con recientes proyectos, los que han contribuido a vislumbrar paulatinamente lo que pudo representar este lugar a lo largo del tiempo. Específicamente en la zona norte, destacan de manera general, los restos de una infraestructura que responden a los procesos que el hombre prehispánico buscó para ganar terreno al lago. A continuación, se enlistan las denuncias, rescates y proyectos, así como las generalidades de sus hallazgos cercanos al sitio de intervención. 1987 la arqueóloga Eneida Baños Ramos investigo en la calle de la Amargura 11, encontrando materiales del periodo Posclásico tardío. 1988 se realizó una Denuncia 88/7. Eje central y Reforma 48 localizando un embarcadero. Y restos óseos 1991 Margarita Carballal y M. Carmen Lechuga intervinieron el Callejón de la Amargura. 1992 María de Jesús Sánchez Vázquez intervino la Línea 8 del metro. Eje central entre Magnolia y Moctezuma localizando Conjunto de pilotes, materiales líticos y cerámicos, entierros. 1992 María de Jesús Sánchez Vázquez intervino la Línea 8 del metro. Calle Magnolia. Esquina con Eje central, encontrando la Estratigrafía alterada. 1992 María de Jesús Sánchez Vázquez intervino la Línea 8 del metro. Calles Riva Palacio y Magnolia encontrando Osamentas humanas del Panteón de Santa Paula. 1992 María de Jesús Sánchez Vázquez intervino la Línea 8 del metro. Calle Bocanegra. Localizando un Taller de obsidiana y entierros con ofrendas. 1992 María de Jesús Sánchez Vázquez intervino la Línea 8 del metro. Eje Central esquina con calle Victoria localizando Restos arquitectónicos prehispánicos y materiales líticos y cerámicos. 1994 se atendió una Denuncia 94/13. Degollado 7 localizando Entierros del Panteón de Santa Paula y San Andrés. Tiro de horno de fundición y cimentación del cine Apolo. 1994 se atendió una Denuncia 94/19. Degollado 18 encontrando Entierros y materiales del siglo XIX. 1994 se atendió una Denuncia 94/59. Degollado y Galeana localizando Entierros del campo Santo de San Andrés. 1995 Rocío Vázquez Lom y Jorge Cabrera realizaron un Rescate en el estacionamiento Garibaldi localizando los Embarcadero, entierros, canales. 1995 Alberto López atendió un Rescate en Ecuador #18. 2001 María de Jesús Sánchez Vázquez y Alberto Mena intervienen Línea B. Tramo Soto- Garibaldi localizando Restos de cimentación de edificios pertenecientes a finales del siglo XIX, restos óseos del Panteón de Santa Paula y fauna pleistocénica 2001 Ernesto Rodríguez realizo un Salvamento. Magnolia #12 y #1 2004 Hebert Montaño a un Rescate en San Camilito #35 localizando Sistemas de drenaje, estacados prehispánicos y coloniales, materiales cerámicos y líticos periodos posclásico, colonial, siglo XIX y moderno. 2005 Alejandro Meráz Moreno localizo cinco niveles de entierros siglo XVIII, materiales líticos y cerámicos del periodo posclásico tardío y colonial, siglo XIX. 2015 Cristina Cuevas realizó Salvamento Eje Central #100, Col. Guerrero localizo 427 entierros del Panteón de Santa Paula. Vestigios arquitectónicos del panteón. Materiales líticos y cerámicos. Pilotes de madera. 2015 Cristina Cuevas realizo un Salvamento en Moctezuma 2, Col. Guerrero. Localizando los Contextos removidos. 2016 Rescate 2016-204. Rehabilitación del centro histórico. Tramo República de Ecuador #2
DESCRIPCIÓN
Este predio se localiza entre la calle República de Honduras y República de Ecuador. Sus coordenadas UTM son E 485371 N 2149735, ubicándose en la cota de los 2232 msnm. El lugar, hasta el momento de la inspección, se encontraba sin estructuras arquitectónicas, sólo con una caseta de vigilancia. Nos informaron que semanas anteriores se realizó el proceso de demolición de la antigua estructura arquitectónica, según mencionaron, correspondía a un restaurante-bar. Se observó material cerámico en superficie. La obra consistirá en la construcción de dos torres de siete niveles, los cuales incluirán 70 departamentos. Un estacionamiento con plataformas subterráneas, 3 elevadores y patios de iluminación y ventilación.
NOTAS
- Descripción de actividades: Excavación extensiva, análisis de materiales (cerámica, lítica, hueso y vidrio, entre otros) e integración de informe.
Folio SIP
24481
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2019-05-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Cecilia Susana Lam GarcíaAPORTANTES
Financiador (fnd): Comercializadora Gomura S.A. de C.V.COBERTURA
Ubicación geográfica