Proyecto de investigación

Proyecto de investigación de ajuares funerarios mayas [2019]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es procurar la salvaguarda de los objetos seleccionados por ser parte invaluable del patrimonio cultural material e inmaterial de México. El objetivo particular es presentar una exposición de los ajuares funerarios completos como piezas centrales, acompañados de una serie de objetos complementarios que darán forma a la narrativa del guion curatorial, cuya temporalidad será el periodo Clásico maya. Junto con la muestra se presentará el libro académico resultante del proyecto de investigación.

ANTECEDENTES

El análisis de los objetos de diversos ajuares funerarios recuperados desde hace décadas en la zona maya, ha sido de la mayor importancia para ahondar en el conocimiento de las costumbres mítico-rituales de esta cultura ancestral. Un gran número de ellos sufrieron graves deterioros en su contexto de enterramiento y por ello su correcto armado y montaje es fundamental para analizar e interpretar de forma acertada su simbolismo ritual. Prueba de ello son la máscara de Pakal el Grande y las 13 máscaras de mosaico de piedra verde y los tres ajuares funerarios trabajados entre 2000 y 2012 en el "Proyecto Máscaras Funerarias", INAH, cuyo acertado montaje permitió develar un lenguaje simbólico que posteriormente fue transmitido a un amplio público con la exposición "Rostros de la divinidad: los mosaicos mayas de piedra verde" (CNME, INAH 2010-2013). La muestra itinerante, inaugurada en el Museo Nacional de Antropología, recibió tan solo en esta sede a cerca de 230 mil visitantes en un periodo de dos meses y medio. El libro que acompañó a la exposición, y fue ampliamente acogido por la comunidad académica y el público general, guarda la imagen y la memoria de la metodología y los resultados de investigación efectuados en torno a los ajuares funerarios, protagonistas de la exposición.

DESCRIPCIÓN

Con base en la metodología utilizada en el "Proyecto Máscaras Funerarias" y en los estudios científicos y académicos practicados a los objetos mencionados en los Antecedentes, se plantea efectuar durante tres años el montaje en materiales inertes y los análisis no invasivos de nueve objetos provenientes de diversas ofrendas funerarias mayas. En 2019 se iniciará el proyecto con un tocado de mosaico de piedra verde proveniente de la Subestructura IIB de Calakmul, Campeche y dos máscaras del Edificio 2 de Dzibanché, Quintana Roo. Entre 2020 y 2021 se intervendrán cinco objetos de distintos materiales provenientes de este último edificio y una máscara proveniente de Kinichná, Quintana Roo. Dada la relevancia de la investigación, a lo largo del proyecto se contará con el apoyo de diversos especialistas del INAH y de otras instituciones académicas.

IMPACTO

Exhibir los objetos funerarios trabajados durante el proyecto, en el conjunto de sus respectivas ofrendas, causará un amplio y favorable impacto social derivado del interés que la sociedad mexicana e internacional ha tenido siempre hacia las culturas prehispánicas en general y hacia la maya en particular.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Diagnóstico, investigación documental, análisis no invasivos de materiales, análisis iconográfico y montaje del tocado de mosaico de piedra verde proveniente de la Subestructura IIB de Calakmul, Campeche, y de dos máscaras de mosaico de piedra verde provenientes del Edificio 2 de Dzibanché, Quintana Roo.
  2. Vinculación del proyecto: Por ser un proyecto interdisciplinar en el que participan el INAH y diversas instancias académicas nacionales y extranjeras, el proyecto será difundido a nivel internacional con el objetivo de dar a conocer la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Se propondrá itinerar la exposición como parte de las labores institucionales de difusión del patrimonio cultural.

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: