Panorama general de la conservación y restauración del patrimonio etnográfico mueble en México [2018]
OBJETIVO GENERAL
Ubicar y recopilar información referente a la conservación y restauración de bienes etnográficos en el ámbito nacional y recuperar información significativa del internacional que permita comprender las diferentes perspectivas alrededor del tema en la actualidad. Avanzar en las líneas de investigación en materia de conservación de bienes etnográficos. Promover el trabajo colaborativo entre disciplinas asociadas a la investigación de este tipo de bienes culturales. Apoyar a los profesionales de la Restauración y a los restauradores en formación en el reconocimiento, análisis, investigación y documentación de este grupo de objetos patrimoniales.
ANTECEDENTES
A partir de la experiencia del trabajo con patrimonio etnográfico de nuestro país, que dejó de ser un área específica de estudio dentro de la ENCRyM, se busca retomar, evidenciar y rescatar las experiencias del uso del método etnográfico dentro de las prácticas de la conservación y la restauración, considerando que dichas prácticas justifican su ejercicio en la investigación del contexto del patrimonio material e inmaterial que intervienen. Por lo que con este proyecto se pretende identificar, fortalecer, sistematizar y difundir estas prácticas. De forma paralela, se busca también recopilar las estrategias de conservación y restauración llevadas a cabo sobre este tipo de bienes muebles para evaluarlas y plantear otras posibilidades para salvaguarda de estos objetos.
DESCRIPCIÓN
Investigación cuya búsqueda radica en determinar de dónde proviene o surge el carácter patrimonial de los objetos producidos en un contexto social que conjugan diferentes materiales, usos, oficios, significados y cuyos productores forman parte de grupos humanos contemporáneos. Además de indagar cómo estas características inherentes a dichos objetos, impactan en la aproximación que tiene el restaurador para lograr su comprensión integral y su conservación-restauración. De forma paralela, la investigación busca comprender cómo conservar el carácter patrimonial a partir de la revisión de los planteamientos que se han hecho para la salvaguarda de esta dimensión de patrimonio.
NOTAS
- Descripción de actividades: Recopilación de información relativa al patrimonio etnográfico y que sea relevante para su comprensión, protección, estudio, conservación y restauración. Revisión y análisis de fuentes bibliográficas. Discusiones grupales. Elaboración de documentos. Evaluación y modificación de la ficha clínica diseñada en el 2017 para documentar bienes etnográficos y posteriormente, colaboración con el Laboratorio Introductorio a la Restauración para llevar a cabo la recopilación de información en una práctica de campo con estudiantes; brindar asesoría a éstos para el uso de la ficha clínica en la documentación de una selección de bienes etnográficos de una colección. Revisar las herramientas -provenientes de la Antropología y Etnohistoria- para complementar la recopilación de información: (entrevista, diario de campo, observación participante y no participante. Comenzar la entrevista de egresados del taller Etnográfico de la ENCRyM (ya desparecido) para rescatar las prácticas de la conservación del patrimonio etnográfico en la Institución. Revisión y análisis de la información obtenida en fichas clínicas a partir de la práctica de campo en la que se colaboró con el LABIR en noviembre del 2017. Dar inicio a la investigación específica de las fibras duras, caracterizar aquellas que forman parte de los objetos y explorar estrategias para su conservación como parte de la identificación general de los materiales constitutivos, usos y prácticas culturales asociadas a los estos bienes.
Folio SIP
16432
Fecha de inicio
2016-01-04
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa