Proyecto de investigación

Filigranas en documentos y obra gráfica. (No hay sugerencias) [2019]

OBJETIVO GENERAL

Registrar las marcas de agua de los documentos y obra gráfica sobre papel que ingresan al STRDOGP, con el fin de hacer una recopilación que permita generar otras líneas de investigación sobre el origen, comercio y uso del papel.

ANTECEDENTES

Los antecedentes de este proyecto se remiten a mi investigación de tesis de licenciatura, donde propuse una metodología para el registro de documentos manuscritos a partir de la caracterización de cada uno de sus elementos. A raíz de esa investigación y bajo el conocimiento de diferentes programas de registro, principalmente europeos como el Proyecto Bernstein "The Memory of Paper" (http://www.memoryofpaper.eu/BernsteinPortal/appl_start.disp), surgió el interés por hacer un proyecto para el registro completo de las filigranas o marcas de agua de los documentos y obra gráfica que se trabajan en el Seminario Taller de Restauración de Documentos y Obra Gráfica sobre Papel (STRDOGP) de la ENCRyM. Las filigranas son aquellas marcas de efecto transparente, características del papel hecho a mano, que se comenzaron a utilizar en Europa desde el siglo XII, hasta el XIX, cuando cambió la forma de producir papel. Resultan de la forma papelera donde se colocaba la pulpa de papel, para la formación de la hoja. Esta forma o marco se componía del verjurado que eran finos hilos de cobre colocados a lo largo y ancho, sobre estos se componía una figura, con el mismo material metálico. Es común encontrar diseños de letras, números, animales, flores, escudos, alegorías, por mencionar algunos. La importancia de estas marcas radica en que aportan información sobre el origen y uso del papel, pues se cree que se utilizaban como distintivo o marca del molino y para distinguir entre tipos, tamaños y calidades de hoja.

DESCRIPCIÓN

El proyecto consiste, básicamente, en el reconocimiento de las marcas de agua presentes en los documentos que ingresan al STRDOGP para su restauración-conservación, a partir de la toma de fotografías, calcas, mediciones y registro de características tales como: composición, ubicación, tipo de motivo (según la clasificación Internacional de los Historiadores del Papel y el Proyecto Bernstein), así como otras peculiaridades. Una vez establecida la base de datos digital, se comenzará con el registro en forma donde se asienten todos los datos recopilados de los documentos resguardados en el STRDOGP. Finalmente se pretende que, una vez completadas las actividades anteriores, se inicie contacto con los investigadores del Proyecto Bernstein, para incorporar la base de datos de la ENCRyM a su sistema, el cual ofrece un buscador multi-base de filigranas registradas en Europa y Estados Unidos.

IMPACTO

Al ser un proyecto con vistas a la divulgación y difusión de datos específicos, se considera que los productos finales serán de gran utilidad para investigadores en el ramo de las filigranas y el papel, no solo en nuestro país, sino en el resto del mundo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: En este segundo año del proyecto, se plantea iniciar con el registro en forma y en extenso, de las filigranas de documentos resguardados en el Seminario Taller de Restauración de Documentos y Obra Gráfica Sobre Papel (STRDOGP) de la ENCRyM, particularmente del Archivo Histórico de Tepapayeca, Puebla (AHTep). El registro se llevará a cabo de acuerdo al documento guía generado en la primera fase del proyecto, por lo que se tomarán todas las medidas y se registrarán todas las características allí estipuladas, incluyendo la toma profesional de fotografías, el calco y la elaboración de los dibujos vectoriales. De igual manera se volverán a reestablecer los vínculos con Emanuel Wegner, del Proyecto Bernstein, para poder vincular la base de datos al proyecto The Memory of Paper.
Folio SIP
21825
Fecha de inicio
2018-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Área normativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): María del Pilar Tapia López, Colaborador (ctb): María Rosa Ruiz Cervera