Antropología e historia de la población suriana. Línea de historia [2018]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es estudiar el sur de México, a partir de sus localidades, siguiendo tres líneas temáticas: el entorno natural, las divisiones territoriales y la población. Esta última, desde diversos puntos de vista: étnico, social, económico y político. El lapso general: del siglo XVI al XX. El objetivo particular es el de localizar, consultar, inventariar y digitalizar acervos documentales locales para, en primera instancia, fundamentar los estudios del proyecto; en segunda, inscribirlos en el Registro de monumentos del INAH y, en tercera, darlos a conocer al público en general, destacando su valor informativo, histórico y cultural.
ANTECEDENTES
Surgió del Programa Multidisciplinario e Interinstitucional de Antropología e Historia de Guerrero que, desde el año 2001, ha impulsado la Coordinación Nacional de Antropología para vincular y propiciar el intercambio académico entre investigadores del INAH y de otras instituciones nacionales y extranjeras, interesados en el estudio de la antropología y la historia de Guerrero. Dentro de este, en el segundo semestre de 2008 inició el proyecto de investigación multidisciplinario sobre el norte del estado de Guerrero y, como parte del mismo, el Proyecto Integral en Antropología e Historia en el Norte de Guerrero. Línea de Historia. A partir de 2016, debido a la ampliación espacial del proyecto general, para abarcar el territorio guerrerense y áreas circunvecinas, se denomina Antropología e Historia de la Población Suriana. Línea de Historia.
DESCRIPCIÓN
Desde 2008, los integrantes del Proyecto Integral en Antropología e Historia en el Norte de Guerrero. Línea de Historia (en adelante Antropología e Historia de la Población Suriana. Línea de Historia) han estudiado la población del espacio abordado, desde diversas facetas, del siglo XVI al XX. Han indagado sobre la cantidad de habitantes, sus orígenes étnicos, los factores que han influido en las variaciones poblacionales (epidemias, migración y luchas armadas), sus quehaceres económicos, relaciones con la Iglesia, así como sus acciones políticas y armadas. Al mismo tiempo, han procurado fundamentar sus investigaciones con fuentes locales, propiciando el rescate y difusión de acervos documentales del espacio abordado.
NOTAS
- Descripción de actividades: Un ensayo sobre la Revolución en el Norte de Guerrero, específicamente de la fase de dominio zapatista, 1914-1916. Una ponencia sobre Juan Andreu Almazán. Una ponencia sobre población afrodescendiente en Tixtla. Recopilación de información de un acervo documental local, mediante su diagnóstico, inventario, catálogo y digitalización (está en proceso la gestión para la autorización del acervo en que se trabajará). 36 cápsulas de divulgación en redes sociales.
- Vinculación del proyecto: El acceso a los nuevos conocimientos generados por el proyecto y la posibilidad de consultar acervos documentales en línea, ya está aportando un instrumento invaluable de consulta a investigadores extranjeros, debido a que podrán acceder a información histórica -difícil de consultar- de manera inmediata y sin necesidad de trasladarse a nuestro país.
Folio SIP
727
Fecha de inicio
2008-07-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Francisco Herrera Sipriano, Director de proyecto (pdr): María Teresa Pavía MillerCOBERTURA
Ubicación geográfica