Diagnóstico sociocultural del refugio guatemalteco en Chiapas, Campeche y Quintana Roo IV [2019]
OBJETIVO GENERAL
Objetivo General del proyecto: Realizar un diagnostico general sobre los procesos de integración vivido por las comunidades de origen guatemalteco en Chiapas. Se busca demostrar que resulta erróneo hablar en singular del proceso de refugio e integración pues el desarrollo de las comunidades ha dependido de factores históricos regionales. Objetivo particular: 1. Proporcionar un análisis comparativo del nivel de fortalecimiento comunitario, lingüístico cultural, y político económico en las diferentes zonas fronterizas. Y comparar estos resultados con los obtenidos en Campeche y Quintana Roo. 2. Diferenciar procesos de integración y proporcionar información relevante respecto a los aspectos que ayudan a fortalecer o debilitan a la población refugiada. 3 Realizar propuestas de atención y seguimiento a la población refugiada y naturalizada.
ANTECEDENTES
Este es un proyecto iniciado en 2014 en el que se compara el proceso de refugio e integración de población akateka, chuj y q'anjobal en el estado de Chiapas principalmente, y posteriormente comparar esos procesos vividos por la población refugiada trasladada por el gobierno mexicano a los estados de Campeche y Quintana Roo. En este tiempo he podido realizar tres mesas de trabajo (ya sea mediante coloquio o en congresos) con investigadores que trabajan en comunidades de origen guatemalteco en los tres estados. Las formas de trabajo también se modificaron en los dos últimos años, pues se ha buscado la colaboración horizontal de promotores de educación akateko, chuj y q'anjobal, logrando incluso su reconocimiento en instituciones como el Instituto Nacional de lenguas Indígenas (INALI). Los promotores y los dos jóvenes universitarios pertenecientes a las comunidades de estudio con los que trabajo, han participado levantando información, generando reflexiones nuevas y escribiendo como coautores en artículos publicados en 2018. En 2018 se desarrollo una serie de talleres en las comunidades de Chiapas para analizar el desplazamiento lingüístico (en colaboración con el INALI), así como el racismo y discriminación a través del sector educativo Red Integra). Finalmente, con el apoyo de los consejeros Chuj y Q'anjobal del entonces CDI, se buscó integrar el análisis de desarrollo político y social por región en el estado de Chiapas. También es importante decir que el trabajo se ha visto modificado por diversos factores: falta de presupuesto para la realización de visitas a campo, nuevos escenarios políticos que considerar en 2019 y que no se pueden ignorar: violencia de crimen organizado, movilizaciones contra la llegada de empresas extractivas en la zona fronteriza (que afectan a poblaciones en ambos lados de la frontera), violencia electoral en las comunidades estudiadas; y que es información que fue recogida en campo con muchas entrevistas realizadas en las lenguas maternas con la colaboración de Diego Pérez (chuj) y María Felipe (q'anjobal), pero que no se han terminado de traducir, analizar e integrar en el texto final que se entregará este año a la comisión de publicaciones del INAH.
DESCRIPCIÓN
Se visitará a los nuevos consejeros del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Se entrevistará a las autoridades comunitarias para saber si esta ocasión la elección de consejeros fue consultada con las comunidades a la que representan. Se visitará a las nuevas autoridades municipales y encargados de programas sociales de los municipios. Se realizará un último taller en las escuelas primarias de las comunidades señaladas. Se visitará a integrantes de organizaciones y actores clave que forman parte de la Mesa Transfronteriza, y que participan como asesores del Gobierno Ancestral Q'anjobal, Chuj, Akateko y Mestico, que ha impulsado el movimiento fronterizo binacional de defensa del territorio proyectos extractivos: Voces Mesoamericanas, Sistema Jesuita Migratorio, etc.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se realizará en trabajo de campo los talleres sobre discriminación y educación que aún se requieren como parte de mi colaboración en el proyecto PAPIIT Educación Básica, Racismo y Xenofobia, dirigido por Olivia Gall (UNAM). Se realizará entrevistas a actores clave en el movimiento de defensa del territorio chuj, q'anjobal y akateko en poblaciones de ambos lados de la frontera México-Guatemala. Se visitará a las nuevas autoridades municipales y de instituciones de desarrollo social y cultural de Chiapas. Se entrevistará a los lideres políticos de las comunidades de estudio y a sus símiles en las comunidades de lado guatemalteco que participaron en el proceso electoral y en la II Cumbre de Gobierno Ancestral Q'anjobal, Chuj y Akateco en Guatemala a finales de 2018. Se trabajará en la redacción final del libro sobre Frontera sur y discriminación entre la población de origen guatemalteco en Chiapas. Se trabajará en la compilación del texto colectivo sobre procesos de naturalización en población guatemalteca de Chiapas, Campeche y Quintana Roo Se dirigirá la tesis del estudiante de antropología de la UNACH, GENARO SEBASTIÁN LUCAS, originario de la comunidad Chuj, Nuevo Porvenir, La Trinitaria, Chiapas.
Folio SIP
24622
Fecha de inicio
2019-02-01
Fecha de término
2019-12-13
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): María Felipe Simón, Director de proyecto (pdr): Verónica Ruiz LagierCOBERTURA
Ubicación geográfica