Sur del estado de Puebla área central popoloca, Tehuacán [2018]
OBJETIVO GENERAL
Puesta en valor la cabecera del señorío de Tehuacán (uno de los cuatro señoríos popolocas, siendo los otros Tepeji y Tecamachalco en el Estado de Puebla, y Coixtlahuaca en Oaxaca. Es importante concientizar tanto a la población del Municipio de Tehuacán como a las autoridades de la necesidad de proteger la no solo la zona de Tehuacán, sino que también las otras zonas arqueológicas existentes en el municipio, y que desde hace varios años se han entregado la documentación necesaria al respecto. La temporada 2017 cumplimos con lo programado y autorizado por Consejo de Arqueología; esperamos para esta temporada 2018 continuar con la exploración de las estructuras que enmarcan el Conjunto Central por el oeste y terminar con lo faltante en la parte Oeste del muro Norte así como la consolidación y restitución de la gran Escalinata Central de este muro Norte de la cual todavía faltan alrededor de 8 escalones. Durante esta temporada se tiene contemplado (como en las temporadas anteriores) el análisis de los materiales resultantes del proceso de exploración, se espera continuar con la colaboración del laboratorio de geofísica de la UNAM con la Doctora Soler, investigadora de dicho instituto. PROTESTA: Debido a los infructuosos acontecimientos con respecto a la desaparición del capítulo 1000, que corresponde al pago de salarios a investigadores de tiempo completo contratados por el INAH, puesto que los restos arqueológicos son patrimonio de la nación, estos deben ser investigados por arqueólogos titulados y como cualquier investigación seria el proceso de ella es continuo y aunque una cosa es liberar edificios otra cosa es la interpretación científica de los datos que nos proporcionan para poder conocer la sociedades que las produjeron, recordando que la arqueología es una de las ciencias sociales que estudian a las sociedades humanas a través de sus restos materiales y como cualquier investigación no se puede delimitar como un trabajo rutinario o administrativo en el que el investigador trabaje por tiempo y obra determinado ya que en el campo se sabe a que hora se llega, no sabemos que nos proporcionará nuestra investigación y aunque se regresa para descansar hay que trabajar después del campo para poner en orden la información, por lo cual insistimos que es necesario que los arqueólogos sean contratados como compactados o la figura administrativa que corresponda a ello, puesto que son trabajadores del INAH que se contratan en la Ciudad de México y para realizar el trabajo de campo se les debe de pagar viáticos. Si se pretende que la investigación arqueológica sea realizada como un trabajo efectuado por personal de honorarios, se viene a frustrar los trabajos arqueológicos, puesto que la investigación arqueológica no tiene tiempo ni horarios, además la naturaleza de la investigación en nuestra disciplina hace imposible el solicitar a una persona que haga un servicio con base a honorarios, lo cual atenta contra la investigación arqueológica. Por lo tanto los arqueólogos que se esperan contratar como personal del INAH: Luis Alberto Guerrero Jordán y Gustavo Coronel Sánchez, que forman parte del Proyecto de Continuidad desde temporadas anteriores, no solo realizan trabajo de campo sino las tres actividades que aparecen en el rubro "Actividades a Desarrollar", en la pestaña "Personal del INAH que participa directamente en el proyecto". a) Investigación-Trabajo de gabinete, preparación de informe al Consejo de Arqueología y plan de trabajo 2018. b)Investigación-Exploración y consolidación en trabajo de campo c)Investigación-Trabajo de gabinete, análisis de material producto del trabajo de campo 2018.
ANTECEDENTES
Este proyecto de investigación se planteó a largo plazo, desde 1992, como un proyecto de continuidad y como se planeó después de varios años de investigación con el paso del tiempo y ante el interés del gobierno del Estado de Puebla y la dirección general del INAH el año pasado el 11 de enero de 2017 se abrió la parte explorada al de la zona al público. Para esto fue necesario realizar desde el inicio, todos los procedimientos académicos y legales que se establecen, se llevó a cabo la delimitación de la Zona Arqueológica, iniciando los trabajos de prospección, la localización y delimitación de sitios de gran importancia en la Zona Sur del Estado de Puebla, Área Central Popoloca. Una vez terminada la etapa de recorridos y prospección donde se localizaron la mayor parte de los sitios de la región, se realizaron vuelos específicos que mediante técnicas fotogramétricas se obtuvo la delimitación y planos topográficas (con curvas de nivel a 1 m) en diversos sitios, cuyos resultados se encuentran en los informes entregados al Consejo de arqueología. En términos generales, se localizaron y reportaron en su momento más de 80 sitios monumentales y más de 200 de otras categorías que corresponden al área central popoloca, entregándose estos planos al INAH, como es el caso de los sitios de, Venta Salada, Mpio. de Coxcatlán, Cuachilco, Mpio. de Altepexi, así como Tepexi el Viejo, Mpio de Tepexi de Rodríguez y Tehuacán Arqueológico, correspondiente al Mpio. de Tehuacán, área reconocida por los lugareños como La Mesa, los últimos dos sitios corresponden a dos de los cuatro grandes señoríos popolocas cabeceras de provincia. En la zona arqueológica de Tehuacán en el Mpio. del misma nombre, por diversas razones se iniciaron los trabajos específicos desde 1992 y se convirtió en un proyecto de investigación de continuidad Gracias a las investigaciones de campo como de gabinete sabemos que su e nombre original antes de la conquista mexica a mediados del siglo XV era el de NDACHJIAN, cuyo significado al castellano es "agua dentro del cerro. Conquistados los popolocas por los mexicas los obligan a abandonar el asentamiento en la meseta y los bajan al Valle, el área de la Mesa es abandonada por los popolocas; cambiando su nombre por el de Tehuacán, que significa "Lugar de Tecuanis". Gracias a nuestros trabajos de prospección se decidió en conjunto con el INAH, comenzar a trabajar lo que en la actualidad es la zona arqueológica de TEHUACÁN NDACHJIAN, para lo cual fue necesario solucionar aspectos referentes a la tenencia de la tierra, solucionado este aspecto en el 2004, cuando se llevó a cabo la expropiación de los terreros, siendo pagados en su totalidad por el INAH, así se está cumpliendo con lo planeado a través del tiempo poner en valor y se abrió el sitio al público. Por lo tanto se llevó en primera instancia la prospección del sitio, para así delimitar el espacio que abarcaba, iniciado de modo sistemático a partir del año 2005, los trabajos de investigación y exploración en forma ininterrumpida, ya que el año anterior al mencionado se logró por decreto la expropiación y protección de 126 hectáreas de monumentos, que constituyen como ya se mencionó la cabecera de uno de los cuatro señoríos del área popoloca. Los terrenos fueron en su momento pagados por el INAH, por lo cual la regularización de la tierra se realizó a partir del 2005; a través de los años, a pesar de que en muchos casos los fondos financieros que se otorgaban anualmente no eran suficientes, se llevó a cabo de manera ininterrumpida la exploración de la zona y fue durante los últimos 3 años cuando el INAH nos proporcionó los recursos financieros necesarios para el trabajo de investigación de dos temporadas al año, lo que permitió el avance sustancial de la liberación de diversos conjuntos: I, II y III, además del Conjunto Central, el cual en este momento aún está en proceso de concluir la exploración y liberación de las estructuras que lo enmarcan principalmente en su lado Oeste. En la temporada 2017 que por causa ajenas a nuestra voluntad entre las que hay que incluir el gran sismo de 19 de septiembre, el tiempo de campo se redujo de 16 semanas a trece semanas, sin embargo además de nuestro trabajos propios de investigación aprobados por el Consejo, se pudo arreglar los daños causados por el sismo en el Templo Mayor, arreglando los muros colapsados y dejando en valor nuevamente el Templo. Debemos recordad que el sitio fue bardeado por parte del Gobierno del Estado desde 2015, y así como la construcción del museo y durante el año de 2016 se trabajó para la inauguración que se dio el 10 de enero de 2017; todos los trabajos museográficos se realizaron por la Coordinación Nacional de Museos del INAH, así como los materiales arqueológicos exhibidos fueron seleccionados por los arqueólogos del proyecto: Noemí Castillo Tejero, Omar García Zepeda y Luis Alberto Guerrero Jordan; se con la colaboración del arqueólogo Eduardo Merlo Juárez del centro INAH Puebla y la etnohistoriadora Guadalupe Cuamatzi Cortes. Actualmente la parte explorada del sitio así como el museo se encuentra abierta al público; durante el año 2017, la Dirección de Manejo de Sitios del INAH, se encargó de poner los señalamientos necesarios y actualmente el encargado del manejo y protección del sitio así como de su museo es el arqueólogo Mauricio Gálvez Rosales.
DESCRIPCIÓN
A partir del 11 de enero de 2017 que se abrió al publica la zona arqueológica de Ndachjian-Tehuacán, cuyos terrenos como ya se mencionó son propiedad del INAH desde el 2005, no significa que el trabajo de investigación a terminado puesto que únicamente de las 126 hectáreas de monumentos solo se han explorado alrededor de 20 ha., por lo que el proyecto de arqueológico de investigación de campo, desde su inicio se programó como un proyecto de continuidad, cuya investigación tanto de campo como de gabinete nos permite ir entendiendo cada vez más el desarrollo e historia del sitio. Tomando en cuenta que los trabajos arqueológicos han ayudado a la definición de elementos como subestructuras, así como la obtención de fechamientos mediante métodos como el de radiocarbono 14, arqueomagnetismo, así como estudios específicos realizados sobre materiales arqueológicos de diversa índole siendo el caso de los restos óseos, concha, análisis cerámicos sistemas de enterramiento, etc. Siendo una zona tan amplia, se espera obtener los recursos necesarios para en esta temporada de 2018 poder continuar los trabajos de investigación en el campo al menos 12 semanas, el resto del año serán trabajo de gabinete enfocados al análisis especifico de todos materiales, hay que insistir que desde el inicio del año ya se está trabajando en gabinete para entregar al Consejo de Arqueología, el informe de nuestra temporada 2017 de la cual se regresó el 17 de diciembre próximo pasado, y poder preparar la propuesta de trabajo de campo para la temporada 2018.
NOTAS
- Descripción de actividades: La temporada 2017 cumplimos con lo programado y autorizado por Consejo de Arqueología; esperamos para esta temporada 2018 continuar con la exploración de las estructuras que enmarcan el Conjunto Central por el oeste y terminar con lo faltante en la parte Oeste del muro Norte así como la consolidación y restitución de la gran Escalinata Central de este muro Norte de la cual todavía faltan alrededor de 8 escalones. Durante esta temporada se tiene contemplado (como en las temporadas anteriores) el análisis de los materiales resultantes del proceso de exploración, se espera continuar con la colaboración del laboratorio de geofísica de la UNAM con la Doctora Soler, investigadora de dicho instituto.
- Vinculación del proyecto: Debemos de mencionar que en la actualidad está en proceso de que la UNESCO reconozca como bien mixto de patrimonio de la humanidad el Área de la reserva de la biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, área habitada por grupos popolocas, aunque la presencia de estos la encontramos desde Tepeaca en Puebla hasta Coixtlahuaca en Oaxaca.
Folio SIP
1105
Fecha de inicio
2006-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Gustavo Coronel Sánchez, Colaborador (ctb): Luis Alberto Guerrero Jordán, Colaborador (ctb): Luis Carlos Hernández Aguilar, Colaborador (ctb): María Noemí Castillo Tejero, Colaborador (ctb): María Teresa Urbina Sandoval, Colaborador (ctb): Norma Ilse Trujillo LópezCOBERTURA
Ubicación geográfica