Proyecto de investigación

Origen y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoc [2018]

OBJETIVO GENERAL

Conocer el desarrollo gradual del paisaje urbano, su vinculación con el proceso de complejidad social y sus mecanismos de integración regional ocurridos durante, por lo menos 2800 años. Además de desarrollar una serie de actividades concretas que garanticen la conservación y difusión de la zona arqueológica. Las tareas de conservación, consolidación y difusión de la zona arqueológica se harán con base en la investigación del sitio y su entorno. Así mismo, formar profesionales en arqueología dentro de este proyecto de investigación.

ANTECEDENTES

A solicitud de la Coordinación Nacional de Arqueología, presentamos este proyecto de investigación y conservación de la Zona Arqueológica de Tamtoc, San Luís Potosí en 2007. El cual por una parte, tiene el propósito de conocer el desarrollo gradual del paisaje urbano, su vinculación con el proceso de complejidad social y sus mecanismos de integración regional ocurridos durante, por lo menos, 2300 años, y por otra parte, presenta una serie de actividades concretas que garanticen la conservación y difusión de la Zona Arqueológica. En este proyecto arqueológico pretendemos realizar una investigación con enfoque multidisciplinario con el objeto de para avanzar en el estudio varias áreas del devenir histórico de la zona arqueológica de Tamtoc y su entorno en particular y en general, de la región conocida como la Huasteca Potosina. La información producto de esta investigación pretendemos que sea difundida por diversos mecanismos de difusión: Trípticos, miniguías, guión para video, información para cédulas, guión para exposiciones itinerantes, etc. además de presentar los avances en foros académicos.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto inicio el 28 de octubre de 2008, a partir de esta fecha hemos llevado a cabo nueve temporadas de campo, teniendo como objetivos propuestos para esta temporada de campo la excavación de la estructura F7, que suponemos es una plataforma habitacional de elite y así avanzaremos en el estudio de los contextos doméstico de los grupos sociales que habitaron en el entorno a la Plaza Principal del sitio durante el periodo de ocupación tardío. Particularmente nos interesa documentar las costumbres cotidianas de los habitantes de Tamtoc, e identificar y caracterizar a los distintos segmentos poblacionales que integraban el complejo sistema político-económico y así contribuir a conocimiento de los mecanismos sociales que permitieron su desarrollo y las posibles causas de su posterior abandono.

IMPACTO

La generación de empleos temporales beneficiará a las comunidades de Tampacoy, Aserradero, La Primavera, entre otras; las cuales son poblaciones indígenas marginadas que padece frecuentemente de crisis de empleo. Otorgar empleos temporales contribuye a disminuir estas condiciones de desigualdad y pobreza en esta región de la Huasteca Potosina.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Análisis de los materiales arqueológicos recuperados durante la temporada de campo 2017 (noviembre-diciembre). Elaboración y entrega al Consejo de Arqueología del informe Técnico Parcial de la Temporada de campo 2017. Ponencia "Conjunto Habitacional del Sector Noroeste de Tamtoc" en la UASLP. Impartir la cátedra: Arqueología de la región huasteca y la región del río Tampaón, San Luis Potosí, México; en L`Ecole Des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Sorbonne, París, Francia. Ponencia: La praxis de la arqueología en Tamtoc, SLP., México; en Association Culturelle pour l'Étude et la Recherche en Amérique Préhispanique, Universidad de Paris-Sorbonne y en la EHESS, en el Simposio Pensar la América Prehispánica, Ayer y Hoy: Construcción de los Saberes Científicos y Discursos Políticos. Temporada de Campo 2018.
Folio SIP
4390
Fecha de inicio
2012-01-02
Fecha de término
2022-12-23
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Adrián Velázquez Castro, Colaborador (ctb): Aurora Adela Montúfar López, Director de proyecto (pdr): Estela Martínez Mora, Colaborador (ctb): Guillermo Córdova Tello, Colaborador (ctb): Norma Valentín Maldonado, Colaborador (ctb): Patricia Olga Hernández Espinoza

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: