Proyecto de investigación

Ocultos, a la vista de todos: percepción del territorio y memoria ritual frente al Estado nación. El caso de los otomíes de la sierra [2023]

OBJETIVO GENERAL

Conocer las trasformaciones que ha sufrido la región conocida como Sierra de las Cruces y Montealto, poniendo de relieve la pluralidad étnica, política, económica y ambiental que la conforma, y documentando las lógicas de gentrificación del territorio y las resistencias comunitarias que se le enfrentan desde los ámbitos de organización formal y no formal, así como desde el ámbito del ritual.

ANTECEDENTES

Este proyecto nace a partir de la carencia de trabajos etnográficos especializados sobre la región conocida como la Sierra de las Cruces y Montealto, región que comparten los estados de Morelos, Estado de México y la Ciudad de México. En dicha Sierra, la diversidad cultural, ambiental, sociopolítica y económica, exige para su registro etnográfico exhaustivo un trabajo multidisciplinario y necesariamente colectivo. Al mismo tiempo urbana, suburbana y rural, originaria y migrante, este espinazo serrano se encuentra dentro de la macrozona metropolitana de las ciudades de México y Toluca y sus más de veinte millones de habitantes. En este vasto territorio, gracias a las investigaciones arqueológicas y a los registros etnohistóricos, podemos confirmar la presencia o circulación sostenida de numerosas poblaciones de habla otomí, mazahua, matlatzinca y, por supuesto nahua, si bien en la actualidad la única lengua nativa que se habla en la sierra es el otomí (conocido por sus hablantes como ñatho), idioma que convive sin esfuerzo dentro de las colonias populares que se ubican en el pie de monte con otras lenguas mesoamericanas como el mixteco, zapoteco, mazahua, náhuatl (entre otras), que han echado raíz en las periferias como producto de la migración desde el interior del país hasta esta densa mancha urbana. Por otra parte, la migración hacia los Estados Unidos o al norte de México no es desconocida para los habitantes de los pueblos serranos, en donde las remesas enviadas desde Nueva York, Chicago o California dinamizan una parte nada despreciable de la economía local.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto se circunscribe a la línea de investigación, Diversidad cultural, conflicto y agencia ante los problemas nacionales del Programa Nacional de Etnografía (PRONE). Se pretende: Describir los complejos procesos históricos que definen a la Sierra de las Cruces como una región intermedia entre los valles de México y Toluca a lo largo de la época prehispánica, los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, XX y XXI. Ubicar los procesos políticos de reconfiguración del territorio a partir de las disputas entre los pueblos originarios y el Estado-Nación y el capital extractivista. Ofrecer una amplia documentación de los procesos rituales del llamado chamanismo climático y terapéutico que sirve como base del sistema religioso otomí, mestizo y mazahua en los santuarios serranos. Acercar a la población de los municipios serranos, un espacio virtual (página web, blog, redes sociales) materiales pertinentes para la difusión y divulgación de la memoria comunitaria (fotografías, materiales cartográficos, videos, podcast, libros, artículos, documentos) que impulsen el debate sobre el desarrollo de la región en el tiempo. Generar materiales de reflexión académica que permitan al Proyecto dialogar, vía los espacios existentes, con colegas interesados en la región (Seminario Permanente sobre Otopames (IIA-UNAM), Seminario de Historia, Cultura y Patrimonio de la Región Lacustre del Alto Lerma (DEAS-INAH), otros disponibles en las Universidades públicas.

IMPACTO

Reconocimiento y visibilización de la región de la Sierra de las Cruces y Montealto en todos sus aspectos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante este año, se realizará Investigación histórica, etnográfica y antropológica a través de revisión de archivos, acervos, bibliografía especializada y entre otras fuentes. El trabajo de campo en comunidades de la Sierra de las Cruces y Montealto, con la finalidad de complementar el registro etnográfico y fotográfico. La edición de un audiovisual etnográfico, y la continuidad del Seminario de reflexión comunitaria. Pueblos de la Sierra de las Cruces y Montealto. La elaboración de diversos productos para publicación y difusión.
  2. Vinculación del proyecto: Centro INAH Estado de México, Seminario de Historia, Cultura y Patrimonio de la Región Lacustre del Alto Lerma (DEAS-INAH), Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). En extenso: Mayordomías, cofradías, y representantes de diversas organizaciones ceremoniales, Seminario Permanente sobre Otopames (IIA-UNAM), Universidad Nacional Autónoma del Estado de México UAEMX, Universidad Iberoamericana (Ciudad de México), Prepa Iberoamericana, UAM Lerma, UAM Cuajimalpa, Universidad Intercultural del Estado de México, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales A.C. y diversos grupos de la Sociedad Civil.