Proyecto de investigación

Pueblos indígenas: tecnología, tradición y territorio [2021]

OBJETIVO GENERAL

Enseñar cómo los pueblos indígenas de Oaxaca, desde la etapa precolombina, como antecedente, hasta la creación e interacción con los Centros Coordinadores del Instituto Nacional Indigenista (INI) han mostrado una estrategia de conocimiento y adaptación a las nuevas tecnologías, que seleccionan con cuidado y utilizan como parte de negociaciones políticas con el estado colonial y nacional.

ANTECEDENTES

Mi investigación a largo plazo es el estudio de la relación entre los pueblos indígenas frente al poder durante la época colonial a la etapa actual. En el año de 2009 inicie la primera de numerosas consultas del archivo administrativo e histórico del Centro Coordinador Tlaxiaco (Mixteca Alta, de Oaxaca) del Instituto Nacional Indigenista (en adelante INI) Este Archivo es uno de los más importantes y grandes del mundo -en lo que se refiere a la relación de los pueblos indígenas con el estado, colonial o nacional, del siglo XX- además resguarda la historia y metodología de una de las transferencias tecnológicas a pueblos indígenas más exitosas realizadas con apoyo del Estado en América Latina y Estados Unidos. Durante, muchos años el gobierno de Estados Unidos, así como la mayor parte de los especialistas internacionales en etnología y antropología, consideraron a los expertos del INI como la punta de lanza en la investigación desde la reciprocidad y mutuo conocimiento entre científicos, tecnólogos y pueblos indígenas. Estos resultados, se deben sin duda a la capacidad de los gigantes intelectuales que consolidaron este proyecto que inicia en 1949 bajo la concepción del Dr. Alfonso Caso. Es importante subrayar, que los archivos de los Centros Coordinadores Oaxaca estaban en la lista de "archivo muerto", por la propia dirección general de la CDI, por lo que hubiesen sido destruidos. Las condiciones de riesgo de esta importante documentación eran muy altas. Por fortuna en 2008 el archivo fue rescatado por la antropóloga Margarita Sosa coordinadora del área de Acervos de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y el Dr. José Martín González, a través de un proyecto de España. del año 2013 a la fecha.

DESCRIPCIÓN

Analizar cómo bajo la dirección del Dr. Alfonso Caso, junto con otros reconocidos antropólogos, el INI logró entre los años de 1948 a 1970 la colaboración voluntaria de cientos de autoridades de usos y costumbres de los pueblos de cuatro regiones de Oaxaca, quienes junto con decenas de especialistas en diversas disciplinas construyeron la infraestructura de los pueblos y coadyuvaron al mejor desarrollo del tejido social.

IMPACTO

Este Archivo es uno de los más importantes y grandes del mundo -en lo que se refiere a la relación de los pueblos indígenas con el estado, colonial o nacional, del siglo XX- además resguarda la historia y metodología de una de las transferencias tecnológicas a pueblos indígenas más exitosas realizadas con apoyo del Estado en América Latina y Estados Unidos. Durante, muchos años el gobierno de Estados Unidos, así como la mayor parte de los especialistas internacionales en etnología y antropología, consideraron a los expertos del INI como la punta de lanza en la investigación desde la reciprocidad y mutuo conocimiento entre científicos, tecnólogos y pueblos indígenas. Estos resultados, se deben sin duda a la capacidad de los gigantes intelectuales que consolidaron este proyecto que inicia en 1949 bajo la concepción del Dr. Alfonso Caso, con apoyo de la Presidencia de la República.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Mi interés es el de avanzar en el estudio de estas fuentes para lograr terminar un manuscrito a lo largo de 2025. Asimismo, publicar un manuscrito como libro..
Folio SIP
32796
Fecha de inicio
2021-01-04
Fecha de término
2021-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Ethelia Ruiz Medrano, Colaborador (ctb): Gustavo René Flores Ponce
Última actualización: