Territorialidad, derechos y políticas públicas. El caso de la Ciudad de México [2020]
OBJETIVO GENERAL
Comprender el origen histórico y la persistencia de la plurietnicidad de la Ciudad de México; las diferentes territorialidades indígenas contenidas en su ámbito, registrándolas en mapas, con sus variaciones y continuidades, para vislumbrar cuáles serían los territorios de las autonomías instituidas en la Constitución de la Ciudad de México.
ANTECEDENTES
Este proyecto de investigación inició en septiembre de 2004, con el No. Folio 968, el cual está dividido en varias etapas. En la primera etapa concluyó en 2006 con el libro Ciudad de pueblos. La macrocomunidad de Milpa Alta, que obtuvo el "Premio Ensayo de la Ciudad de México" otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. Asimismo, participé en un proyecto internacional titulado "Gobernar en la diversidad", que concluyó con la publicación de un libro colectivo (2008); y elaboré otro artículo solicitado por una revista de Quebec, Canadá. En la segunda etapa tenía como propósito el estudio de la etnoterritorialidad de los pueblos originarios y la plurietnicidad de la Ciudad de México, así como explorar modelos de solución: a partir de qué políticas públicas podrían darse respuesta a las demandas específicas de los pueblos originarios. De esta etapa surgieron dos líneas de investigación. Una centrada en la territorialidad y la autonomía de los pueblos originarios de la Ciudad de México, cuyos avances de estudio han sido presentados como ponencias en diferentes eventos académicos y publicados en revistas y libros colectivos como los capítulos "La gestión en las grandes ciudades en la globalización. Visiones alternas sobre identidad y pluriculturalidad", "Plurietnicidad y autonomía en la constitución de la Ciudad de México", entre otros. Esta línea aún no concluye. La otra línea de investigación se orientó al estudio del tratamiento de la pluralidad sociocultural y los cambios que se han dado en diversos países de América Latina en respuesta a las reivindicaciones de los pueblos indígenas. Este interés se reforzó con mi participación en la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica. Algunos de los avances de esta línea de investigación fueron publicados en Brasil, Ecuador y Perú. Finalmente, concluí esta línea con la publicación del libro Construir comunidad. El Estado Plurinacional en América Latina, editado por Siglo XXI en 2019. La tercera etapa (en curso) es la continuación de mi investigación sobre La territorialidad de los pueblos indígenas de la Cuenca de México, desde la época prehispánica hasta el presente. Variaciones y continuidades.
DESCRIPCIÓN
El Proyecto intenta incursionar en nuevos campos de estudio antropológico, así como aportar en la generación de nuevos enfoques que permitan encontrar respuestas y soluciones al conjunto de cuestiones que plantea la diversidad sociocultural del país y de la ciudad de México. En esto, creo, radica el principal reto de la antropología. En el marco de este proyecto han surgido diversas problemáticas de investigación, a las que hemos tratado de hacer aportes teórico-políticos y etnográficos. En el ejercicio de este año, nos proponemos concluir la investigación sobre La territorialidad de los pueblos indígenas de la Cuenca de México, desde la época prehispánica hasta el presente. Variaciones y continuidades. De esta investigación he concluido 16 capítulos. En el proceso encontré abundante material cartográfico (mapas, planos, etc.) del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX, por lo que decidí hacer un análisis cartográfico sobre la representación y ubicación de los pueblos originarios por municipalidades del Distrito Federal, así como la disposición y ampliación de los terrenos de haciendas, ranchos, fábricas y colonias sobre los espacios de los pueblos. Luego analizar el material cartográfico con la representación de los ejidos y comunidades agrarias reconocidos después de la Revolución. Este estudio es lo que pretendo realizar en el presente ejercicio anual. Por otra parte, distintas instancias (académicas, públicas y sociales) nos han venido solicitando conferencias sobre los alcances y límites de los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, instituidos en la Constitución Política de la Ciudad de México (2017) y en la Ley secundaria (aprobada en 2019). Este interés adquiere mayor relevancia en la medida en que los pueblos originarios están iniciando procesos de construcción de sus autonomías. Por ello, en este ejercicio anual también elaboraremos estudios sobre dichas cuestiones. Cabe señalar que estos asuntos forman parte de este proyecto de investigación, del cual se han derivado propuestas que han quedado plasmadas en la constitución de la capital de México.
NOTAS
- Descripción de actividades: Además de la docencia y dirección de tesis, concluir la revisión del libro sobre la territorialidad de los pueblos originarios en la Ciudad de México e integrar los mapas que ilustren la ubicación y transformación de la organización territorial de los pueblos en el proceso histórico, desde el posclásico tardío hasta el presente.
- Vinculación del proyecto: Mis comentarios para el área normativa: sería importante impulsar la reflexión e involucramiento social sobre los temas que se intentan abordar en este proyecto de investigación.
Folio SIP
31791
Fecha de inicio
2020-02-28
Fecha de término
2021-06-28
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa