Investigación interdisciplinaria sobre la región centro noreste de México. La diversidad cultural en el centro noreste mexicano [2019]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal de esta línea de investigación es abordar el tema de la diversidad cultural desde las distintas disciplinas del grupo de trabajo, con el fin de establecer puentes de articulación, diálogo, intercambio y nuevas metodologías de investigación interdisciplinaria. Para ello se plantean algunos objetivos específicos de acuerdo a cada una de las siguientes vertientes: a) Investigación paleontológica y arqueológica en la región centro noreste de México Identificar la fauna prehistórica que habitó en la parte septentrional del país. Atisbar los modos de vida de los primeros grupos humanos que habitaron en el centro noreste mexicano. Reconocer el papel desempeñado por los elementos geográficos y ambientales (suelos, materiales geológicos, recursos hídricos, etcétera) en la movilidad de los grupos humanos y las formas de aprovechamiento. Registrar las expresiones gráfico rupestres de los primeros pobladores de la región. b) Investigación etnohistórica sobre la Pamería Establecer los nexos de la Pamería con otras regiones del centro noreste mexicano. Reflexionar sobre la constitución y límites de la Pamería. Documentar los elementos que dan identidad a la cultura pame septentrional. Realizar un estudio diacrónico sobre la cultura pame. c) Investigaciones antropológicas sobre la región centro noreste de México Dinámicas interétnicas en poblaciones de frontera Reconocer las especificidades territoriales y culturales de los grupos que habitan en espacios limítrofes "teenek, nahuas, pames y mestizos". Proceder al análisis del tipo de interacciones "históricas, parentales, rituales, económicas, políticas, etcétera" y su estatus "de articulación o de tensión" entre los grupos de frontera. Manifestaciones religiosas y rituales Documentar manifestaciones religiosas y rituales en la región, tanto de grupos indígenas como mestizos. Reconocer el papel del espacio en los sistemas devocionales "paisajes sagrados y espacios rituales". Manifestaciones artesanales Identificar y describir las manifestaciones artesanales del centro noreste del país. Buscar nexos históricos entre las artesanías de la región. Analizar las problemáticas específicas en los contextos de producción artesanal. Reconocer los efectos del paradigma capitalista "productivos, de mercado, gubernamentales, etcétera" en las manifestaciones artesanales. Los nexos entre la naturaleza y el ordenamiento social Reflexionar sobre los usos dados a la naturaleza por parte de los diferentes grupos humanos "población indígena y mestiza". Reconocer las diferencias en el aprovechamiento de los recursos naturales entre los grupos humanos. Analizar el impacto de la política gubernamental ambiental en las localidades y comunidades de la región.
ANTECEDENTES
En 2017, bajo la consideración del INAH de fomentar la investigación colectiva, multidisciplinaria y que atienda las necesidades de investigación integral en regiones poco estudiadas de México, se tornó importante atender la articulación regional en el Centro Noreste mexicano. De tal modo que desde la Coordinación Nacional de Antropología del INAH se impulsó la conformación de un Grupo de trabajo entre los diversos investigadores de los centros de trabajo de dicha región, así como de aquellos investigadores que tienen como espacio de interés académico el centro noreste de México. Si bien sabemos que existen investigadores que han realizado importantes aportaciones de largo aliento en las distintas áreas de la antropología, no ha existido una tradición de diálogo e intercambio con una perspectiva centrada en las particularidades del centro-noreste mexicano. De ahí que, a partir de la convocatoria para reunir a los colegas de las disciplinas de la Antropología Social, Antropología Física, Etnología, Etnohistoria, Arqueología, Paleontología e Historia; y de centros de trabajo como: Centros INAH de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas y Querétaro, así como de la Dirección de Etnohistoria, Subdirección de Paleontología, Coordinación Nacional de Antropología y Secretaría Técnica, se realizaron dos reuniones de trabajo en la ciudad de San Luis Potosí (Museo Regional Potosino) con el fin de perfilar la conformación de dicho grupo de trabajo. Así, tras las reuniones del 23 de septiembre y 27 de noviembre, se realizaron balances de las temáticas abordadas por los investigadores, así como la definición de los objetivos y plan de trabajo para el 2018 (y culminación en 2019), quedando establecido como Grupo interdisciplinario de investigación sobre la región Centro Noreste de México. Hacia el 2018 se realizaron 6 sesiones de seminario y 3 jornadas de trabajo en tres de las regiones del centro noreste de México: Charcas en SLP, Tolimán en Qro. y Tula en Tamaulipas. Además de las actividades de divulgación y vinculación con las comunidades, las reuniones académicas permitieron llevar a cabo intercambios académicos entre investigadores del INAH de las diversas disciplinas y con los investigadores locales, lo que posibilitó la generación de un proyecto de investigación con miras a la generación de espacios continuos de intercambio académico para la articulación de conocimiento sobre esta región del país, de manera integral y colectiva.
DESCRIPCIÓN
La línea de investigación a desarrollar entre 2019 y 2020 tendrá como eje central la diversidad cultural en el centro noreste mexicano. Para esto se analizarán los vínculos existentes entre Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas y Nuevo León. Dicha articulación será estudiada mediante la configuración de espacios sagrados y el registro de expresiones de carácter ritual "tal es el caso de la danza del mitote" y artesanal. Asimismo se examinarán los sistemas sobre la tenencia de la tierra, la gestión de los recursos naturales y las relaciones interétnicas entre las poblaciones indígenas y mestizas que habitan la región. De tal suerte, el proyecto constará de las siguientes vertientes: a) Investigación paleontológica y arqueológica en la región centro noreste de México, b) Investigación etnohistórica sobre la Pamería y, c) Investigaciones antropológicas sobre la región centro noreste de México Considerando que el centro noreste de México es una región pluricultural, el tema de la diversidad cultural será inherente a las problemáticas sobre la identidad, la etnicidad y las relaciones interétnicas. En este sentido, y siguiendo las propuestas de Cardoso (2007: 86), entenderemos la identidad como el análisis del proceso de identificación que propiciará un conocimiento sistemático sobre las relaciones interétnicas. De acuerdo con el autor citado, las relaciones interétnicas tienden a expresarse como un sistema de oposiciones o contrastes (ibid..: 54). Dando continuidad a lo anterior, Miguel Bartolomé plantea que la identidad étnica "aparece como una ideología producida por una relación diádica, en la que confluyen tanto la autopercepción como la percepción de los otros [?]. Así, "las categorías étnicas actuales pueden ser entendidas como construcciones ideológicas resultantes de las respectivas historias de articulación interétnica de cada grupo" (2004: 47). En cuanto a la etnicidad, ésta será tomada como la "afirmación de lo propio en clara confrontación con lo alterno". La etnicidad, señala Bartolomé, se manifiesta como "la expresión y afirmación protagónica de una identidad étnica específica" (ibid..: 62). ¿Cómo se expresa la etnicidad en contextos interétnicos" Esta será una cuestión medular para nuestras investigaciones. Para el estudio de los bienes comunes en relación con el aprovechamiento de los recursos naturales recurriremos a las propuestas formuladas desde la ecología política. Analizar el manejo de los bienes comunes y los recursos naturales es importante porque se trata de "elementos que constituyen socialmente al sujeto, que le permiten generar instituciones normativas o bien destruirlas, que agrupan o disuelven colectividades, que afianzan posiciones de poder o bien las debilitan creando nuevos grupos que controlan o pretenden controlar dichos recursos" (Paz, 2005: 46). ¿Podemos hablar, en un contexto interétnico, de un tipo de institución que rige el manejo de los bienes o son varias las instituciones que regulan dicho manejo? Otra pregunta que queda por despejar. En lo relativo a las artesanías, categoría que aglutina a un conjunto de artefactos realizados por artesanos que utilizan materias primas procedentes de sus regiones de origen, herramientas sencillas y aplican técnicas manuales complejas (Hernández-Díaz, 2016: 35), constituye una temática en la que es posible advertir la existencia de asimetrías, no sólo en lo referente al proceso económico "cada vez más próximo con el paradigma capitalista2, sino que también se constata en las diferencias en cuanto al interés concedido a ciertas manifestaciones. Ante esta desatención, la discusión sobre las artesanías presenta desbalances y dispersión en regiones como en la parte norte del país, un aspecto sobre el que es necesario reflexionar y que constituye un objetivo cercano con las miras del proyecto dirigido a la sumatoria de esfuerzos y de testimoniar la diversidad cultural existente. Cada manifestación artesanal dispone de particularidades que pueden devenir en trabajos específicos como los conflictos para la extracción de materias primas o problemas de salud derivados de la propia práctica artesanal, sin embargo, las discusiones actuales sobre la temática no pueden dispensar de las teorizaciones sobre el capitalismo, un modo social de producir, distribuir, vivir y sentir que ha alcanzado a los diferentes contextos por la dinámica del sistema, aunado a la injerencia de instancias gubernamentales que han socializado premisas como las de la administración científica para la producción. Al respecto, Dolors Comas d'Argemir (1998: 22) ha enfatizado la necesidad de una economía política antropológica enfocada al estudio de los efectos de la expansión del capitalismo en espacios locales y regionales, siendo el campo de las artesanías un terreno fecundo en el que es posible observar dichas consecuencias y que será un interés que estará latente en la mayoría de las investigaciones del presente proyecto.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se llevará a cabo un seminario que sesionará en las distintas regiones del centro noreste de México, con el fin de discutir los hallazgos (avances) de investigación de acuerdo con línea planteada. Se realizarán estancias y trabajos de campo de manera colectiva a lo largo del año con el fin de hacer investigación colaborativa e interdisciplinaria Se trabajará en un estado de la cuestión sobre el centro noreste de México Se preparará un documento que integre los avances de investigación, con miras a su publicación en el 2020
Folio SIP
23658
Fecha de inicio
2018-01-01
Fecha de término
2021-12-17
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Alberto Isaac Gutiérrez Martínez, Colaborador (ctb): Alejandro López Jiménez, Colaborador (ctb): Antonio Asunción González Martínez, Colaborador (ctb): Carlos Vanueth Pérez Silva, Colaborador (ctb): Luis Enrique Zapata Avendaño, Colaborador (ctb): Gloria Cristina Corona Jamaica, Director de proyecto (pdr): Hugo Cotonieto Santeliz, Colaborador (ctb): Imelda Aguirre Mendoza, Colaborador (ctb): Jesús Ernesto Velasco González, Colaborador (ctb): Minerva López Millán, Colaborador (ctb): Monika Gudrun Tesch Knoch, Colaborador (ctb): Ricardo Salvador López Ugalde, Colaborador (ctb): Tonantzin Bienbenida Silva CárdenasCOBERTURA
Ubicación geográfica