La interdisciplina desde la lingüística [2020]
OBJETIVO GENERAL
Crear un espacio académico, interinstitucional e interdisciplinario de discusión y formación sobre temas de interés antropológico, involucrando a especialistas de las diferentes áreas de la antropología, a fin de aportar soluciones integrales a las diferentes problemáticas a las que se enfrentan los diversos grupos étnicos mexicanos, partiendo de la lingüística.
ANTECEDENTES
La creación del INAH fue pensada para el estudio del hombre en todas sus dimensiones. Los planteamientos del Dr. Manuel Gamio en la creación de la institución lo demuestran, considerando que toda investigación debe ser con una visión integral, es por eso que la participación de diversos investigadores procedentes de varias instituciones académicas de México y otros países en este proyecto, ha permitido enriquecer el conocimiento sobre la lingüística, las lenguas originarias de México, así como de las diversas repercusiones del saber lingüístico en la antropología. Esto se ha atestiguado mediante el desarrollo de actividades tales como coloquios, cursos, talleres y conferencias (algunos de ellos publicados) que hemos organizado dentro de la Dirección de Lingüística. Con esto tratamos de retomar las ideas del Dr. Manuel Gamio en cuanto a la investigación integral. En el sistema de proyectos es un proyecto de nueva creación, aunque es una actividad que se viene desarrollando desde 2004 en la Dirección de Lingüística.
DESCRIPCIÓN
Consiste de actividades académicas calendarizadas tales como la realización de talleres, cursos, conferencias, encuentros académicos, entre otras.
NOTAS
- Descripción de actividades: En esta primera fase del proyecto se planea la organización y realización de un coloquio por convocatoria y por invitación. Durante el primer trimestre nos avocaremos a la invitación a participar a los especialistas de las diversas áreas de la antropología a que presenten ponencias plenarias en el área de su especialidad consistente en la relación de su disciplina con el lenguaje. Han aceptado la invitación un etnohistoriador, una antropóloga física, un historiador, una antropóloga social y un arqueólogo, todos ellos del INAH. El lingüista pertenece a la Universidad de California en Santa Cruz. Al mismo tiempo se lanza la convocatoria para recibir propuestas de ponencias y se trabaja en la logística del coloquio. Durante el segundo trimestre se evaluarán los resúmenes recibidos, haciendo una selección de los mismos para la elaboración del programa. Durante el tercer trimestre se llevará a cabo el coloquio, en el mes de agosto. De igual forma, se elaborará el informe y la comprobación de los gastos. Durante el cuarto trimestre se hará un análisis de las presentaciones (30 aproximadamente) para seleccionar los temas y los enfoques presentados, los que funcionarán como inicio de actividades interdisciplinarias para el siguiente año.
Folio SIP
30841
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Investigador (res): Francisco Javier Peral Rabasa, Investigador (res): Martha Claire Muntzel Lucy, Director de proyecto (pdr): Susana Graciela Cuevas SuárezCOBERTURA
Ubicación geográfica