Proyecto de investigación

Estudio de las lenguas yumanas [2020]

OBJETIVO GENERAL

Conocer la situación actual de las lenguas de la familia lingüística yumana, de sus hablantes, y sus contextos comunitarios y urbanos, para presentar, en un acompañamiento directo con los actores involucrados, propuestas factibles y viables que frenen el acelerado proceso de desplazamiento en el que viven.

ANTECEDENTES

Este proyecto tenía el folio 4939 y se titulaba "Fonología y morfología de la lengua kumiai". Dicho proyecto inició en 2010 y su propósito fue realizar investigación lingüística de la lengua kumiai hablada en Baja California. Esta lengua se encuentra, al igual que las otras lenguas nativas del estado, en un proceso de desplazamiento lingüístico acelerado y las investigaciones que existen son escasas y la mayoría corresponde a las variantes habladas en Estados Unidos. Desde 2010 se realizaron grabaciones de dicha lengua, sobre todo de las comunidades de San Antonio Necua y San José de la Zorra, en el municipio de Ensenada. La situación de las lenguas de la familia cochimí-yumana es similar, están en un riesgo alto de desaparición, debido al reducido número de hablantes y a la carente transmisión intergeneracional. Este proyecto buscó entender los factores que impulsan el desuso de las lenguas en la región y se encontró con la complejidad del entramado de factores. El proyecto ha desarrollado un revisión de temáticas diversas, desde la documentación lingüística; las narraciones y los cantos y su papel en el reúso de la lengua; el papel de los jóvenes en la revitalización de la lengua y la cultura; la importancia del patrimonio cultural desde los pueblos nativos; entre muchas otras. Desde ahí se puede señalar un nuevo giro, donde la lengua kumiay sigue siendo central pero en la que las situaciones de las otras lenguas nativas de Baja California también son tomadas en cuenta dentro de los límites del proyecto. El proyecto ha tenido un compromiso con la divulgación, partiendo de la idea de que es el desconocimiento el que genera la discriminación y es la discriminación uno de los factores para la pérdida de la lengua, se han realizado esfuerzos múltiples para dar a conocer la situación de estas lenguas y de las comunidades que las hablan al público general. Esto se ha realizado mediante exposiciones museográficas, siendo la de "Yumanos: Jalkutat, el Mundo y la Serpiente Divina" la más importante de ellas, por su sede inicial: el Museo Nacional de Antropología en 2011, y las siguientes sedes: IIC Museo en Mexicali en 2012 y CECUT en Tijuana durante el 2013. Desde 2011 se realizaron dos eventos de difusión importantes, uno asociado con el Día Internacional de la Lengua Materna, y el encuentro "¡Auka! Diálogo de Saberes: hablantes de lenguas yumanas y lingüistas" que se ha llevado a cabo de manera anual, y en el que son los miembros de las comunidades quienes toman la batuta y dirigen sus intereses y discusiones.

DESCRIPCIÓN

El presente proyecto busca dar un paso adelante en la discusión sobre el desplazamiento lingüístico de las lenguas yumanas. A partir del cúmulo de información documental y de campo obtenida en los últimos 10 años, y con las relaciones ya creadas y fortalecidas con los miembros de las comunidades, podemos proponer acciones que intenten frenar el desuso de las lenguas, presentando propuestas en varios frentes: el académico, el comunitario, el educativo y el de los medios de comunicación. El proyecto mantendrá una línea de trabajo en la descripción y análisis de las formas lingüísticas de las lenguas que está desapareciendo, la kumiay: la cantidad de hablantes que la usan se reduce a 30 en el estado de Baja California, distribuidos en cuatro comunidades. Se continuará trabajando de manera cercana con los hablantes y con los jóvenes indígenas dentro y fuera de su comunidad, ya que ellos son el eslabón que puede dar esperanza a la vitalidad de la lengua. Si bien es cierto que este proyecto se centra en el estudio de las lenguas yumanas, Baja California y sobre todo Ensenada, presentan un mosaico de lenguas y culturas que no podemos obviar, por lo que también se tomarán en cuenta procesos que están presentes entre las comunidades indígenas residentes en el estado, cuyas lenguas también padecen los embates del sistema y están dejando de hablarse. Se propone realizar documentación lingüística pertinente y de calidad, con propósitos específicos que apoyen a los miembros de las comunidades en la revitalización de su lengua y cultura; así como describir y analizar elementos del sistema lingüístico que sean pertinentes para acompañar los procesos de revitalización.

IMPACTO

Se espera fortalecer la identidad de los jóvenes indígenas y su acción participativa y constante en el aprendizaje de la lengua y otros elementos culturales, para que ellos sean un puente entre el conocimiento de sus abuelos y los niños más pequeños de la comunidad. Se espera también generar mayor conciencia del valor de la diversidad en el público general, para que pueda valorar y respetar la alteridad, desde el conocimiento verdadero del otro.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante este año se trabajará con jóvenes estudiantes de licenciatura en la ciudad de Ensenada, se realizará un diagnóstico de sus problemáticas y necesidades y se propondrán acciones para su solución. Se presentarán los resultados en foros académicos y en publicaciones sobre el tema.
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto sigue, como lo ha hecho desde antes, comprometido con la lingüística y la antropología, tocando temas que nos involucran a todos como académicos y en los que podemos sumar iniciativas y propuestas. Estaré al pendiente de posibles vinculaciones con otros proyectos similares con quienes poder dialogar y retroalimentar y generar nuevas ideas.
Folio SIP
30153
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2024-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Ana Daniela Leyva González, Colaborador (ctb): Ana Daniela Leyva González
Última actualización: