Proyecto de investigación

Normatividad y variación en lenguas mexicanas [2021]

OBJETIVO GENERAL

Generar un corpus que atestigüe el uso sistemático de las estructuras gramaticales y tonoacentuales reportadas para el otomí, el chichimeca y el español, tomando en cuenta diferencias a nivel etario, variación por cuestiones diatópicas, tipo de bilingüismo y otras variables sociolingüísticas, que consideramos pertinentes para generar estudios posteriores.

ANTECEDENTES

Folio anterior 1810. Desde sus inicios en 2009 el proyecto de Normatividad y Variación se ha enfocado en buscar la metodología adecuada para dar cuenta de la compleja realidad sociolingüística de México, se diseñó una Encuesta de peritaje lingüístico (2009-2010), que ha sido un eje fundamental en la investigación los siguientes años, pues resultó ser un instrumento valiosísimo para el análisis comparativo y nos ha permitido la descripción comunitaria de los dominios lingüísticos desde un marco variacionista.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto busca levantar un corpus en que se pueda estudiar la realidad sincrónica de las lenguas mexicanas (español, otomí, chichimeca), a partir de herramientas comunes para la identificación de tipos prosódicos en sistemas gramaticales co-presentes en el contexto del plurilingüismo y pluricientrismo americano. Este proyecto busca compartir instrumentos, como la Encuesta de peritaje lingüístico, con otros equipos de investigación para llegar al diseño de una metodología compartida, que cumpla con criterios de comparabilidad, accesibilidad, inaplicabilidad y procesabilidad. Otra meta de este proyecto es el registro audiovisual de manifestaciones musicales que reivindiquen la lengua, cultura o identidad indígena en grupos de jóvenes. Se cuenta ya con el registro y producción de distintos videos musicales y de pequeños documentales sobre el RAP en lenguas indígenas, el Coro Infantil Chichimeca Jonaz y Danzas tradicionales (concheros otomíes y danza de guerreros chichimecas).

IMPACTO

Al trabajar directamente con las comunidades textuales de estas lenguas, profesores bilingües y órganos colegiados, se ha logrado un impacto positivo con respecto del análisis lingüístico y la profesionalización de los docentes, se ha ayudado a la difusión de la lecto-escritura al asesorar folletos y buscar acercar a los hablantes con la forma escrita de su lengua. El cuestionario para peritaje lingüístico diseñado para el proyecto en 2009-2010 ya se utiliza por otros investigadores para explicar realidades sociolingüísticas de grupos mixes, tepehuanos, purhé'pechas, otomíes (del estado de México y migrantes en la ciudad de México) y nahuas de la Huasteca, así como para el papiamento (de la isla de Curazao) y el criollo de la Isla de Martinica, por lo que se ha comprobado su pertinencia y relevancia metodológica en la realidad mexicana y del Caribe.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Debido a la contingencia sanitaria nos vimos en la necesidad de suspender durante todo el 2020 las salidas para trabajo de campo, así como las sesiones presenciales de clases, diplomados y congresos. Por acuerdos con la Dirección de Lingüística, la Coordinación Nacional de Antropología, la Secretaría Técnica, así como con las autoridades del INAH y la ENAH, las actividades se retomarán virtualmente hasta que haya condiciones para el regreso a los centros de trabajo, por lo que se espera que en el último trimestre de 2021 también se pueda regresar a re-establecer las relaciones de trabajo de campo con las comunidades. En la temporada 2021 se planea continuar analizando los datos recogidos en las exploraciones antes mencionadas. Al mismo tiempo es preciso continuar con la documentación de comunidades otomíes de la Ciudad de México. Particularmente con la comunidad de migrantes otomíes de Santiago Mexquititlán, y los integrantes del Grupo Otomí Zona Rosa A.C., con quienes se realiza un proyecto de difusión cultural y se colabora como institución solidaria en el proyecto Ár Ngú ar He'mi (la casa del papel), del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que busca ayudar en el acondicionamiento de un espacio de usos múltiples para albergar una biblioteca-ludoteca comunitaria. Este proyecto se suma a otros proyectos de la comunidad y de Habitajes (Centro de Estudios y Acciones sobre el Espacio Público) para consolidar un nodo de reivindicación cultural otomí en la unidad habitacional conocida como La Casona.
  2. Vinculación del proyecto: En el ámbito internacional los resultados del proyecto resultan muy atractivos para públicos especializados, a partir de 2017 se colabora con el proyecto Español en contacto con otras lenguas: variación y cambio lingüístico, realizado por la Dra. Azucena Palacios de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde mayo de 2018 nos reunimos con el Dr. Uli Reich de la Freie Universität Berlín, para discutir la formación de un corpus de libre acceso, que permitiera hacer estudios comparativos sobre la realidad plurilingüe de las américas. Contamos con la colaboración permanente del Dr. Hiroyuki Ukeda de la Universidad de Tokio, esperamos seguir teniendo la visita periódica de sus estudiantes una vez terminada la pandemia del COVID-19. El presente proyecto retoma todas estas discusiones y busca aportar con algunas exploraciones empíricas. Entre los años 2019 y 2021 el proyecto estará colaborando con sus registros y resultados en el proyecto Derechos culturales y humanos en comunidades indígenas urbanas: los otomíes de la Colonia Roma (CDMX), dirigido por el Dr. Luis René Guerreo con el IIJ-UNAM y la SECTEI. Algunos de los resultados del proyecto también servirán como material de apoyo en el Seminario Perm ante del Proyecto de Mapa Interactivo de la DL-INAH.
Folio SIP
30699
Fecha de inicio
2019-01-14
Fecha de término
2021-12-17
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Alonso Guerrero Galván, Colaborador (ctb): Miguel Ángel Domínguez Hernández
Última actualización: