Proyecto de investigación

Memorias autobiográfica y colectiva como procesos sociocognitivos. Un estudio en dos comunidades de Guerrero - [2022]

OBJETIVO GENERAL

Documentar narraciones en mè'phàà (tlapaneco) y español, referentes a los contextos de violencia y discriminación que se han vivido en Unión de las Peras (comunidad indígena de La Montaña de Guerrero) y Huehuetán (comunidad afrodescendiente de la costa guerrerense), que permitan conocer los principios lingüísticos, cognitivos y antropológicos con los que se rigen la memoria autobiográfica y la memoria colectiva.

ANTECEDENTES

La memoria autobiográfica según las ciencias cognitivas (Conway, 1996; Agustí, 2017) se puede definir como aquella que posibilita la recreación de experiencias pasadas en eventos futuros. Es decir, pueden ser recuerdos de eventos pasados a lo largo de la vida, sin eximir los vagos recuerdos de experiencias o explicaciones de eventos detalladas (Navarro Bravo et al., 2008). Ahora bien, como se mencionó anteriormente, la base de la memoria autobiográfica tiende a ser oral, por lo que se le relaciona con la memoria individual. Dicha memoria individual supone la construcción para la memoria colectiva, pues la primera conforma un punto de vista sobre la segunda (Halbwachs, 2005). Ahora bien, no sólo la memoria colectiva es más amplia que la individual, sino que se evoca o alude a recuerdos/percepciones negativos. Por lo mismo, se vuelve complejo y, en ocasiones, inaccesible, de sufrir modificaciones. Una característica importante de la memoria colectiva es que ésta "no explica todos nuestros recuerdos y, acaso, que no explica por sí sola la evocación de cualquier recuerdo" (Halbwachs, 2005). Por lo mismo, se vuelve crucial interponer y entrever tanto la memoria colectiva como la memoria autobiográfica para poder acceder a las diferencias y los distintos tipos de organización de ambas memorias. El estado de Guerrero se caracteriza por ser una zona pluricultural donde habitan mè'phàà, nahuas, mixtecos, amuzgos y poblaciones de raíz afrodescendiente (Sebastián Aguilar, 2019). Además, es la región cultivadora de amapola más prolífica de México (28 % del total de los cultivos del país) (Gaussens, 2018) y el segundo productor en oro a nivel nacional (Pardo Veiras & Castro, 2021). Es, por tanto, una zona en la que hay una "triangulación de poder" donde el narcotráfico, empresas mineras trasnacionales y el Estado pugnan por el control del territorio (Sebastián Aguilar, 2019). Los problemas que asedian a las regiones de la Montaña y la Costa Chica, donde se encuentran respectivamente los municipios de Malinaltepec y Azoyú, en torno a la minería recaen en el uso de suelo. Al estar conformados varios de los pueblos por regímenes sociales de tenencia de la tierra (Peláez et al., 2020), se vuelve imprescindible efectuar una asamblea con los ejidatarios o comuneros para decidir sobre la utilización y aprovechamiento del suelo. Este contexto de violencia, discriminación y resiliencia, sin duda, permitirá tener una memoria, tanto autobiográfica como colectiva, viva digna de ser escuchada, registrada, conservada y analizada.

DESCRIPCIÓN

El proyecto presenta un interés y un contenido etnográfico en cuatro direcciones: 1. La selección y definición de los lugares de estudio, esto es, comunidades rurales con experiencias de violencia y una relación asimétrica con la sociedad hegemónica. 2. La obtención de la información a través del trabajo de campo. 3. La descripción del contexto de violencia y resiliencia en el que han vivido las comunidades de estudio, destacando la discriminación cotidiana (en el caso de la comunidad afrodescendiente) y la oposición a los proyectos de instalación de minas en la zona de la montaña de Guerrero, en el caso de la localidad mè?phàà). 4. El propósito de remarcar los rasgos lingüísticos y socioculturales de las manifestaciones de las memorias trabajadas. Pero, asimismo, el proyecto cuenta con un interés y un contenido teórico distintos, en principio, a los de cualquier disciplina antropológica: el marco teórico con el cual se confrontarán los aspectos específicos de las ciencias cognitivas y la historia con los cuales se suelen analizar la memoria autobiográfica y la colectiva. Es necesario mencionar que este último punto no se va a privilegiar en el proyecto debido a que es de una naturaleza diferente a los lineamientos del Programa Nacional de Etnografía 2021-2023. En este sentido, el proyecto representa el interés por mostrar una faceta del trabajo que se realiza en lingüística: la investigación en campo y su inherente necesidad de contar con los fundamentos del método etnográfico (Hammersley y Atkinson, 1994). En él se destaca, por un lado, la metodología etnográfica para determinar una comunidad de estudio y recolectar información. Por otro lado, también se pone en relieve la narración, entendida como una actividad social común y, a la vez, un medio para transmitir rasgos esenciales de una cultura; en este sentido, precisamente, se le considera un puente entre lo individual y lo comunitario. El proyecto se basa en un mecanismo de recolección de información particular (documentación lingüística) y un concepto propio de las ciencias cognitivas (memoria autobiográfica). Pero, a la vez, una de las finalidades del proyecto es que, al formar grupos de trabajo comunitarios (ver más adelante), se extraigan temas, con una dinámica propia a los diagnósticos, que sean de interés y prioritarios para las comunidades de Unión de las Peras y Huehuetán, con lo que se tiene contemplado revisar de forma crítica el concepto de alteridad empleado en las disciplinas antropológicas.

IMPACTO

Con este proyecto se pretende incidir directamente en ampliar el espectro de las experiencias reportadas en el campo de especialidad, así como en las temáticas propuestas y, de esta forma, llenar un hueco de interés teórico con lo que puedan aportar individuos pertenecientes a dos comunidades rurales mexicanas dentro del estado de Guerrero, una de ellas indígena (Unión de las Peras, Malinaltepec) y la otra con una base cultural e histórica africana (Huehuetán, Azoyú). Los temas que se abordan en este proyecto, así como la forma de trabajo que se plantea, propician una investigación en materia lingüística con un enfoque interdisciplinario, con la cual se detectarán problemáticas propias de las comunidades indígenas y las afrodescendientes. En concreto, este proyecto se sitúa en la línea de investigación "Diversidad cultural, identidad y memoria en el contexto de los problemas nacionales", más específicamente en el eje "Lengua, identidad, alteridad, memoria y otros saberes". En este sentido, el proyecto "Memorias autobiográfica y colectiva como procesos sociocognitivos. Un estudio en dos comunidades de Guerrero" plantea, como se establece en la convocatoria, a la lengua como un eje transversal de los estudios antropológicos (por medio de las narrativas se van a realizar estudios especializados y se van a detectar temas que preocupan a las comunidades donde se va a trabajar) y propone la documentación sociolingüística de la diversidad mexicana. En concreto: 1. Fomentará el diálogo entre las disciplinas antropológicas. 2. Generará información actualizada útil para la elaboración de diagnósticos y presentación de proyectos posteriores en las áreas de la montaña y la costa de Guerrero. 3. Conformará redes académicas al interior del INAH y con otras instituciones. 4. Difundirá en formatos diversos sus resultados. 5. Compartirá sus resultados con las comunidades de trabajo. 6. Trabajará de forma coordinada y respetuosa con dos comunidades guerrerenses. 7. Colaborará en la consolidación de un acervo lingüístico en los laboratorios de lingüística del INAH. 8. Contribuirá a la actualización de acervos etnográficos del INAH sobre los diferentes temas que surjan en las narrativas. 9. Formará grupos comunitarios de trabajo. 10. Formará recursos humanos a través de la inclusión de tesistas y gente de servicio social.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante el ejercicio 2022 se trabajará exclusivamente en la primera parte del proyecto, la cual incluye la documentación y organización de la evidencia proveniente del trabajo de campo, la descripción del contexto basada en información empírica, así como la configuración teórica, práctica y, sobre todo, metodológica del tema de investigación. Se adelanta que la segunda parte del proyecto, la que se desarrollará durante 2023, tiene como objetivo emprender el análisis de la memoria autobiográfica de las personas que habitan en Unión de las Peras y Huehuetán, al igual que el análisis correspondiente a la memoria colectiva de estas comunidades.
  2. Vinculación del proyecto: Debido a que en el planteamiento del proyecto existe un interés por la divulgación de conocimientos, al igual que por el acercamiento ético y responsable con las poblaciones en las que se trabajará, se está programando productos vinculados con museos; específicamente, exposiciones. Se propone trabajar directamente con el Museo Regional de Guerrero y el Museo Nacional de las Culturas del Mundo; esto al interior del INAH, aunque también se tendría relación con el Museo Afromexicano (Huehuetán, Guerrero).
Folio SIP
33427
Fecha de inicio
2022-01-03
Fecha de término
2022-12-31

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Hamlet Antonio García Zúñiga