Proyecto de investigación

La variabilidad biomecánica en restos óseos de Mesoamérica. Actividad física y estrategias de subsistencias [2021]

OBJETIVO GENERAL

Comprender los tipos y niveles de actividad que los individuos y las poblaciones desarrollan en distintos entornos ecológicos, y que a su vez determinan los tipos de estrategias de subsistencia como la agricultura entre otras, a partir del conocimiento preciso de la variabilidad de los parámetros biomecánicos, el estado nutricio de las poblaciones desaparecidas, la actividad y la movilidad física.

ANTECEDENTES

Este proyecto se ha estado consolidando desde el 2009. En el 2019 se le asigno el folio 24919 y para el 2020 por razones ajenas a mi voluntad no lo pude registrar, aun así, en el 2020 se trabajo en gabinete las bases de datos capturadas en ese periodo. Inicialmente este proyecto se diseño para ejecutarlo en las colecciones óseas bajo resguardo del centro Yucatán. Se aplicó fundamentalmente a grupos prehispánicos mayas de distintos horizontes culturales, luego se extendió el análisis a grupos de individuos que vivieron a finales del siglo XIX y principios del XX que trabajaban en la salinera y plantaciones de coco de la costa yucateca, así como trabajadores del henequén. Los estudios anteriores motivaron a colegas de otros centros regionales del país, tales como Tamaulipas, Zacatecas, Chiapas y Tabasco; a interesarse en la aplicación de este tipo de estudio, debido a la gran cantidad de inferencias que se obtiene al analizar y calcular los parámetros biomecánicos que tienen que ver con la dureza y la resistencia de los huesos largos a fracturarse y que funcionan como respuesta al estrés biomecánico. Esto me ha permitido trabajar con colecciones óseos de Cazadores Recolectores, Sedentarias y Preindustriales de varias regiones del país y compararlos con lo que se ha estado obteniendo en otros países. En el 2020 iniciamos, vía zoom, los análisis correspondientes con imágenes tomográficas de las colecciones de 60 fardos funerarios explorados por colegas investigadores peruanos de la región costera de Pachacamac, Perú. En colaboración con el Proyecto dirigido por el bioarqueólogo canadiense Andrew J. Nelson director del proyecto "Mummies as Microcosmos - the interdisciplinary, collaborative analysis of mummy bundles from the Central Coast of Peru" (ver archivos en adjuntos). Los resultados serán comparados con los que hemos obtenido de la región mesoamericana, con el fin de contrastar algunas hipótesis que ser refieren a procesos adaptativos en grupos arqueológicos en medios ambientes diferentes y/o similares, por ejemplo: ¿La adaptación biomecánica y morfológica ocurre de manera similar, tanto en la costa yucateca como peruana? o ¿Se debe a la condición sociopolítica y económica de cada grupo?. Como se aprecia en esta breve descripción de antecedentes es un tema vigente en constante renovación y actualización producto de la interacción disciplinaria de las ciencias sociales y naturales (Ver abajo archivo anexo).

DESCRIPCIÓN

En este trabajo se explica y describe la manera de obtener imágenes de la sección transversal de los huesos largos, a partir de la imagenología médica y que nos permiten aplicar los algoritmos para el cálculo de los parámetros biomecánicos, como son; los primeros momentos de áreas (AT, AC y AM), los segundos momentos de inercia (Ix, Iy, Imin, Imax) y el momento polar de inercia o de torsión, parámetros que cuantifican la resistencia del hueso a la fractura y a la torsión. La tomografía computada o TAC es un excelente método no invasivo para investigar la estructura de la sección transversal de los huesos largos, y de esta manera comprender sobre los procesos de carga, resistencia y movilidad física y su relación con sus estrategias de subsistencias o modos de producción.

IMPACTO

Este proyecto continua con los mismos objetivos y solo varia la región y el grupo humano arqueológico donde se aplique. Así, el estudio de la dinámica funcional ósea permite el trabajo interdisciplinario de la antropología y ciencias de la imagenalogia y ortopedia médica. Nos permite entender los procesos de actividad física en el pasado a partir de entenderlo en el presente, extrapolamos los conocimientos derivados del presente, donde la medicina juega un papel relevante. Debido a que en la actualidad es más aguda la falta de actividad física en nuestras poblaciones, desde el descubrimiento y aparición de las sociedades agrícolas, los procesos que conducen a la sedentarización ha ido en aumento y las consecuencias son cada vez mas agudas entre la población infantil, predisponiendo a los sujetos a enfermedades como la diabetes y enfermedades cardíacas, generando un impacto considerable a nivel socioeconómico, familiar y social. La comprensión de los fenómenos ligados a la actividad física en grupos que vivieron en Mesoamérica, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad permitirá entender en perspectiva diacrónica su evolución y de esa manera contribuir a mejorar el tratamiento preventivo en las poblaciones actuales. Se ha ido consolidando esta línea de investigación al grado de hacer planteamientos teóricos-prácticos para impartir cursos de adaptabilidad humana en distintos recintos universitarios y/o educativos a todos los niveles y en la posibilidad de escribir un manual de uso para estudiantes en formación. Por último, y me parece necesario por la experiencia acumulada en estos años, procederé con una colega del INAH Baja California Sur, interesada en el tema, escribir un manual sobre métodos y técnicas biomecánicas en combinación con las marcas de estrés ocupacional para el estudio de la movilidad y actividad física en poblaciones óseas, dirigido fundamentalmente a estudiantes de la licenciaturas en Antropología física. Este año haremos una propuesta de anteproyecto preliminar a desarrollar a mediano y a largo plazo.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Las actividades fundamentales a desarrollar en este 2021 son continuidad de las comenzadas en 2020. Se continuara con el análisis en gabinete y las comparaciones respectivas (trabajo en casa u Home office) de las imágenes de las colecciones de fémures ya muestreados en el 2019, me refiero a las colecciones de Tabuco, Veracruz; Tonina, Chiapas. En este año se agregara una colección mas, se trata de las imágenes tomadas por medio del TC-scan de los fardos funerarios de 600 a 900 a. C, de Pachacamac, Perú. Este ultimo se realizara vía zoom en colaboración con la universidad pontificia de Perú. Los resultados de estos análisis se utilizaran para compararlos con la base de datos que he desarrollado para los mayas de Yucatán y de otros sitios de Mesoamérica, como bien se explica en la copia anexada de mi proyecto. De la colaboración con los colegas peruanos, la cual esta integrado por un equipo multidisciplinario de Canadá y Perú y ahora de México, pretendemos presentar nuestros resultados en un congreso virtual próximo y su publicación correspondiente en una revista internacional. Los resultados que provengan de las colecciones de Tabuco y Tonina, serán presentados en informes para este año y posteriormente se prepararan para ser presentados en congresos virtuales o presenciales y publicados en revistas nacionales. Por otro lado, y en el ámbito de la docencia, he iniciado la colaboración con una colega del centro INAH en Baja California Sur. Pretendemos escribir un manual de marcas Oseas y biomecánica para actividad, movilidad y carga física dirigidos a estudiantes de licenciatura de Antropología física. Este será una actividad a realizar en dos años, en promedio. De momento haremos una propuesta preliminar, de los contenidos, objetivos y sobretodo considerar una buena edición por las fotografías que llevará integrado. Como bien se puede ver, el 100% del trabajo en este año será en forma digital. Y cuando esta emergencia sanitaria se normalice se tiene programado lo que se dejo pendiente en 2020, tomar muestras de manera presencial de la región occidental de Mesoamérica, de fémures depositados en resguardo en el centro INAH en Morelia, Michoacán. Concretamente de grupos que vivieron en Michoacán, Nayarit y Guerrero, así como continuar con los análisis de fémures y huesos largos de Cazadores Recolectores del área de Tula, Tamaulipas, así como de grupos del Preclásico de Altamira. También se sugiere que debido a esta nueva modalidad se utilizaran con mayor frecuencias los recursos informáticos respectivos y para los cuales se necesita apoyo s sostenidos, como siempre ha ocurrido, de los recursos correspondientes.
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto se vincula con otras áreas de la antropología, específicamente con la Arqueología, ya que da respuestas puntuales a planteamientos hechos en poblaciones desaparecidas, tanto las referentes a los mayas como a otras etnias. En esta ámbito también debo decir una vinculación estrecha con los sistemas d información geográfica o SIG, sobre todo cuando se le da contexto a los valores biomecánicos referidos a la movilidad, estos adquieren sentido en la etnia estudiada. Paralelamente se da un dialogo estrecho con la pediatría y fisiología del metabolismo. Otra disciplina que se vincula estrechamente con este tema, son los estudios etnográficos en lo que se refiere a la movilidad y actividad física, la caracterización de estas dos dimensiones nos permite extrapolarlos a las sociedad desaparecidas y hacer inferencias mas objetivas de nuestros resultados.
Folio SIP
32057
Fecha de inicio
2021-01-01
Fecha de término
2021-11-30
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Investigador (res): Andrew J. Nelson, Colaborador (ctb): Jessica Garrido Guzmán, Investigador (res): Jesús Ernesto Velasco González, Director de proyecto (pdr): José Manuel Arias López, Colaborador (ctb): Judith L. Ruiz González, Investigador (res): Lucía C. Watson, Investigador (res): Martha Elena Alfaro Castro