La variabilidad biomecánica en restos óseos de Mesoamérica. Actividad física y estrategias de subsistencias [2019]
OBJETIVO GENERAL
En el ámbito de la antropología física, en lo general, y en el de la antropología forense, en lo particular, se estudian los procesos de ajuste corporal que ocurren constantemente en los individuos y en las poblaciones, así, las actividades físicas que el individuo desarrolla en vida, abarcan un espectro amplio de comportamientos y actitudes que le permiten enfrentar los embates ambientales cotidianos. Al igual que el tipo, calidad y cantidad de alimento inscriben en el sistema óseo una "huella metabólica" susceptible de ser analizada; y que aporta información importante sobre el estado nutricio de las poblaciones desaparecidas, la actividad y la movilidad física inscriben una "huella mecánica" en el sistema óseo, susceptible de ser medible a través de variables biomecánicas. Es así que, el conocimiento preciso de la variabilidad de los parámetros biomecánicos, nos permitirá aproximarnos en la comprensión de los tipos y niveles de actividad que los individuos y las poblaciones desarrollan en distintos entornos ecológicos, y que a su vez determinan los tipos de ocupación. agricultura entre otros, y los niveles de acción están implícitos en cada una de las actividades anteriores, las cuales consisten en caminar, correr, trepar y cargar. (Ver abajo archivo anexo)
ANTECEDENTES
Este proyecto se ha estado consolidando desde 2009, inicialmente se desarrollo en la península de Yucatán aplicado a los grupos prehispánicos mayas, luego se aplicó a grupos de individuos que vivieron a finales del siglo XIX y principios del XX que fundamentalmente trabajaban en la salinera y plantaciones de coco de la costa yucateca, así como trabajadores del henequén, de los cuales tenemos varios casos interesantes en la península de Yucatán. Los estudios anteriores han provocado que otros colegas de otros centro regionales del país, tales como Tamaulipas, Zacatecas, Chiapas y Tabasco se hayan interesado en la aplicación de este tipo de estudio, debido a la gran cantidad de inferencias que se obtiene al analizar y calcular los parámetros biomecánicos que tienen que ver con la dureza y la resistencia del hueso a fracturarse y que funcionan como respuesta al estrés biomecánico del medioambiente. Esto nos ha permitido trabajar con colecciones óseos de individuos Cazadores Recolectores, sociedades sedentarias y preindustriales de varias regiones del país y compararlos con lo que se ha estado obteniendo en otros países, es un tema vigente y en constante renovación y actualización debido al entrecruzamiento de diversas disciplinas provenientes de las ciencias sociales y naturales y exactas. (Ver abajo archivo anexo)
DESCRIPCIÓN
En este trabajo se explica y describe la manera de obtener imágenes de la sección transversal de los huesos largos, a partir de la imagenología médica y que nos permiten aplicar los algoritmos para el cálculo de los parámetros biomecánicos, como son; los primeros momentos de áreas (AT, AC y AM), los segundos momentos de inercia (Ix, Iy, Imin, Imax) y el momento polar de inercia o de torsión, parámetros que cuantifican la resistencia del hueso a la fractura y a la torsión. La tomografía computada o TAC es un excelente método no invasivo para investigar la estructura de la sección transversal de los huesos largos, y de esta manera comprender sobre los procesos de carga, resistencia y movilidad física con relación a sus posibles estrategias de subsistencias y formas de producción entre individuos de sociedades desaparecidas.
NOTAS
- Descripción de actividades: En virtud de que este proyecto se ha ido consolidando tanto teórica como metodológicamente, para este semestre me han invitado como profesor visitante en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, bajo la modalidad de una estancia académica. El objetivo va dirigido a estudiantes de doctorado y licenciatura, donde se pretende aplicar este enfoque, además de sus planteamientos, a sus colecciones óseas. Los resultados finales serán: Un informe final sobre los materiales óseos analizados, una conferencia y un artículo científico, antes del mes de junio. Por otro lado y paralelamente se esta finalizando el análisis correspondiente a los materiales óseos de Oaxaca (Valles centrales y Costa), los cuales se añadirán a los que se analizarán en las colecciones bajo resguardo de la UNAM (fémures esgrafiados del museo del mendrugo, Puebla), de aquí se armarán dos mesas, una con los colegas de Oaxaca y la otra con los colegas de la UNAM, y éstas se presentarán en el Coloquio Juan Comas a efectuarse en la ciudad de Aguascalientes en el mes de Octubre. Los productos finales, aparte de los informes finales, serán dos artículos científicos con carácter de publicación.
Folio SIP
24919
Fecha de inicio
2019-01-01
Fecha de término
2019-11-30
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Carlos Serrano Sánchez, Colaborador (ctb): Héctor Iván López Calvo, Colaborador (ctb): Jessica Garrido Guzmán, Director de proyecto (pdr): José Manuel Arias López, Colaborador (ctb): Judith L. Ruiz GonzálezCOBERTURA
Ubicación geográfica