Proyecto de investigación

La defensa de Tenochtitlan y la conquista del Cemanáhuac [2021]

OBJETIVO GENERAL

Documentar la identidad mercantil de la empresa hispana en tiempos de la Conquista, así como el papel de la rebelión del Estado Mexica contra el mercantilismo hispano, sin olvidar también el papel que jugaron las regiones totonaca y poblano tlaxcalteca en este encuentro y en el cumplimiento de los objetivos hispanos.

ANTECEDENTES

Número de folio anterior: 912. Fecha de inicio: 01/01/2001 Fecha de conclusión: 31/012/2021 Este proyecto de investigación se propuso inicialmente como la disolución del Cemanáhuac y la defensa de Tenochtitlán y se trabajó durante varios años con relación al concepto de Imperio o Cemanáhuac y de la formación mexica en términos de organización social, política, económica y cosmogonía; esto nos llevo a trabajar análisis de fuentes y códices, particularmente el Códice de Ixtapantonco, que es una pintura rupestre relacionada a la frontera mexica-tarasca y que esta en proceso de publicación. Además presentamos varias ponencias a nivel nacional e internacional en lugares como la Universidad de Tulane y desarrollamos un proyecto de investigación sobre los enconchados en el Museo de las Américas en Madrid, España; que hacen referencia a la versión histórica mexica de la conquista. Además nos adentramos en los antecedentes de la formación de imperios mesoamericanos como Teotihuacan y Tula, para explicar al Cemanáhuac mexica como producto de este proceso histórico de desarrollo como poder político del altiplano mesoamericano. En términos teóricos, tuvimos que estudiar el concepto del modo de producción al que pertenecían la formación de las sociedades mesoamericanas y esto nos conllevo a la propuesta del Modo de Producción Americano consecuente a una discusión muy intensa con investigadores de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, de la Facultad de Antropología de la Universidad de Veracruz, así como al dirigir varias tesis con esta temática y el analizar varios códices como el de Misantla, sin embargo seguimos considerando importante la definición del papel que juegan los mexicas frente a la empresa mercantil Hispana, sin dejar a un lado el caracterizar el proceso de desarrollo de las sociedades peninsulares para explicar su presencia en Mesoamérica y de las formaciones sociales mesoamericanas que se alían a la empresa de conquista y que de alguna manera van a ser parte de la disolución del Cemanáhuac y que creemos es importante para la historia de México

DESCRIPCIÓN

Con base al proyecto de investigación iniciado hace 10 años, para realizar una contrastación antropológica de la información planteada en los relatos de los conquistadores, crónicas de los frailes y cronistas mestizos; con relación al testimonio aportado por arqueólogos de diferentes centros de trabajo del INAH y el testimonio etnohistórico aportado por distintas instituciones académicas de México y el extranjero, pretendemos definir cual fue el papel que jugaron las sociedades mesoamericanas en el programa de colonización de la empresa mercantil hispana en el Cemanáhuac; que en términos del programa de investigación contrastamos desde el 2019 y ahora para el 2020 con relación a las acciones que realiza Cortes desde su segundo Cabildo de Segura de la frontera en 1520, efectuaremos un segundo coloquio, donde además de las empresas de rescate y de venta de esclavos para obtener los insumos militares que requiere para la Conquista de Tenochtitlan, dado que creció el número de soldados que siguen llegando particularmente para unirse a la empresa mercantil hispana, sin dejar a un lado las acciones de rechazo que dio el Estado Mexica a esa invasión, lo cual se analizara con base a los siguientes temas: a).- La definición del Imperio Mexica o Cemanáhuac a través de estudios arqueológicos realizados en las regiones conquistadas por los tenochca en términos de su estructura política, cosmogonía y militar, que da lugar a la conformación del Cemanáhuac como territorio que Cortés propone definir como la Nueva España. b).- La fundación del Cabildo de Tepeaca como Villa Segura de la Frontera, donde Cortés hace entrada para obtener esclavos y poder adquirir insumos militares llegados desde España. Al mismo tiempo Tepeaca se vuelve el punto de unión de varias expediciones españolas, con las cuales aumenta Cortés su contingente militar y establece a partir de la Villa Rica de la Veracruz contactos con Cuba y España, a fin de lograr el apoyo jurídico para su conquista. Es importante denotar la presencia de los tlaxcaltecas, cholultecas y huejotzincas, quienes también buscan hacerse de botín y prisioneros. c).-No podemos soslayar en el proyecto de investigación las formulas que utilizan los mexicas para enfrentarse a la invasión hispana, tratando de recuperar las provincias rebeldes y de organizar un plan de propaganda que enfatice el significado de la conquista y un plan de ataque para detener los avances de Cortés

IMPACTO

Buscamos que la sociedad civil adquiera una perspectiva distinta a los mitos que se han construido sobre la conquista con relación al trabajo académico de investigación que realiza el INAH

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1.- Un conversatorio con TV INAH con relación a la conmemoración de la Fundación de Tenochtitlan (marzo del 2021). 2.- Un Conversatorio por TV INAH para resaltar la grandeza de la Ciudad de Tenochtitlan y su entorno (Mayo del 2021). 3.- Un programa de radio, para discutir la denominada caída o rendición de Tenochtitlan, que nosotros interpretamos como la defensa de Tenochtitlan. (agosto del 2021). 4.- Un III Coloquio, de la Visión Antropológica de la Conquista, sobre: La Defensa de Tenochtitlan. Del 11 al 13 de agosto del 2021, de manera Virtual por medios del INAH con la participación de 18 investigadores 5.- Trabajo de compilación de los artículos para la memoria del III Coloquio, para su publicación (septiembre a diciembre del 2021).
  2. Vinculación del proyecto: Este proyecto esta planeado con base a su vinculación con otros centros de trabajo del INAH; tanto a nivel regional, como las direcciones de la Coordinación Nacional de Antropología, así como con otras instituciones académicas.
Folio SIP
30313
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2021-12-31
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Eduardo de Jesús Enrique Corona Sánchez, Colaborador (ctb): María del Pilar Ramírez Ruiz