Catalogación de glifos en el acueducto de Zempoala [2019]
OBJETIVO GENERAL
1 Llevar a cabo el registro fotográfico e inventario de pictografías de la mayor cantidad posible en el acueducto del Padre Tembleque, también llamado Arcos de Zempoala y en cada uno de los arcos; 2 Hacer conjuntos de elementos pictográficos comunes, semejantes o iguales; 3 procurar identificar los yacimientos de materiales pétreos; 4 Entrevistas con pobladores locales en las localidades aledañas al acueducto; 5 Identificación de asentamientos prehispánicos y su vinculación con asentamientos modernos; 6 Identificación de símbolos; 7 Interpretación de la simbología de las pictografías.
ANTECEDENTES
El imponente acueducto que alcanzó 34 km de largo comenzó a construirse en 1555 bajo las órdenes del padre franciscano Francisco de Tembleque, de Juan de Zarza de Agüero y de la calificada mano de obra de cuatrocientos a quinientos constructores indígenas de Otumba, Zempoala, Tlaquilpa y Tzacuala quienes por tramos, debían llevar hasta Otumba el líquido del que carecían no sólo sus pobladores sino el mismo convento del pueblo. Los símbolos glíficos que serán registrados darán cuenta de la pervivencia ideológica de los pueblos indígenas participantes en la monumental obra.
DESCRIPCIÓN
La ocupación del territorio del centro de México se caracteriza por la incursión militar y religiosa que trajeron consigo la destrucción de centros habitacionales así como la formación de nuevos asentamientos, dada la extensión del territorio conquistado, los recursos disponibles eran diversos y abundantes así como su entorno geográfico, es claro que no en todos lados existían los mismos recursos y con la misma abundancia o presencia, por ejemplo el agua, tal es el caso del Acueducto de Zempoala, en el actual estado de Hidalgo, una obra de gran envergadura que fue construida con el objeto de llevar agua de Zempoala a Otumba, en el Estado de México, cuyos antecedentes, objetivos y resultados, han sido tratados en diferentes trabajos en los que se han cubierto temáticas desde la historia de la construcción del acueducto hasta su arquitectura. Sin embargo, se han dejado de lado aspectos tales como: la población o asentamientos prehispánicos, que sin duda contribuyeron a la construcción del acueducto y los yacimientos o fuentes de material pétreo que fue utilizado, que incluye diferentes tipos de roca: calizas, basaltos y tezontles y arena, además de la roca caliza y madera utilizadas para elaborar cal, finalmente un aspecto que se ha tratado de forma parcial es el registro y significado de las pictografías que se observan en los arcos del acueducto.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1 Recorrido de superficie 2 Entrevistas con pobladores 3 Fotografías del acueducto 4 Elaboración del catálogo
Folio SIP
25717
Fecha de inicio
2019-07-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Ricardo Armando Martínez Magaña, Colaborador (ctb): Susana de los Ángeles Gómez SerafínCOBERTURA
Ubicación geográfica