Proyecto arqueológico Sahuaripa y la ladera oeste de la Sierra Madre [2022]
OBJETIVO GENERAL
Conocer la organización social y política prehispánica y protohistórica de las sociedades agricultoras en el Valle de Fronteras, Sonora, para entender su interacción e integración con la esfera de Paquimé y el imperio Español; así como inferir redes sociales y de intercambio con las culturas Paquimé, Serrana, Río Sonora y Mimbres; y el virreinato.
ANTECEDENTES
Folio anterior 7190. Línea de investigación: Estudio regional arqueológico. Año de inicio del proyecto:2014. Etapas trascurridas: 6 temporadas de campo; en las que se han registrado 141 sitios como parte del estudio regional, se realizaron excavaciones de prueba en 17 sitios, y excavaciones completas de estructuras arquitectónicas en 8 sitios. Nos quedan dos etapas de investigación, en 2022 se estudiaran con más detalle los sitios de Ojo de Agua, El estadio, Las Hormigas, El Presidio de los Apaches, La paloma en el Valle de Fronteras. E). Una parte fundamental de nuestra investigación ha sido obtener fechas de radiocarbono para conocer la cronología, así como los estudios de procedencia de la cerámica y obsidiana para comprender el nivel de interacción social. Unas de nuestras conclusiones preliminares es que cada valle es independiente y mantiene interacciones y se integra con sus vecinos según le convenga. Podemos afirmar que todos valles con excepción del de Nuri, integran el mundo Ópata y formaron parte de una atenuada red de intercambio que conectaba el sur (Aztatlán y el Occidente de México) con el norte (Paquimé y los pueblos del Suroeste de Estados Unidos). La horizontalidad de su organización social con pocas evidencias de jerarquización, permitió a la gente de las aldeas agricultoras de estos valles, la permanencia de sus pueblos que continuaron varios siglos después de la llegada de los españoles y el establecimiento del primer presidio de Sonora, el Presidio de Fronteras de los Apaches.
DESCRIPCIÓN
La relevancia del proyecto es entender el desarrollo y consolidación de las organizaciones políticas prehispánicas de los valles internos en la serrana sonorense para entender la interacción e interacción de esta región con las esferas políticas de Casas Grandes, Mimbres y Río Sonora. Con recorridos sistemáticos en los valles y registro de todos los sitios arqueológicos, y posteriormente excavaciones de prueba y extensivas en los sitios de interés, hemos obtenido una muestra relevante para estudiar las organizaciones sociales del pasado. El estudio de procedencia de diversos materiales es fundamental para entender las relaciones entre los sitios dentro de un valle y una región y con diferentes regiones. Aunque el énfasis principal del proyecto son las ocupaciones prehispánicas tardías, los académicos a cargo del proyecto creemos que es fundamental entender el desarrollo de las comunidades, desde bandas cazadoras-recolectoras, aldeas incipientes y los procesos protohistóricos ya son importantes para reconstruir la historia cultural de la región. Hasta 2019 estudiamos cuatro valles paralelos diferentes Sahuaripa, Bacanora, Fronteras y Nuri. Esto con el propósito de entender la región Ópata y en caso de que se pueda su relación con los Pimas bajos del sur y con los grupos Cahita. También es fundamental para el proyecto entender las esferas de interacción de los diferentes valles paralelos y su relación con las redes de intercambio de Paquimé y del Suroeste de Estados Unidos durante tiempos prehispánicos tardíos y protohistóricos.
NOTAS
- Descripción de actividades: 1) Se realizan los informes de la temporada mayo y junio 2021 y diciembre 2021 y enero 2022, así como el análisis de los materiales para entrega del informe técnico al Consejo de Arqueología en el mes de abril-julio 2022 para que sea aprobado en septiembre 2022, ya que la vigencia del proyecto expira en marzo. 2) Temporadas de campo cortas en el presidio de Fronteras- y en algunos sitios protohistóricos cercanos a el, esto será en octubre, noviembre y diciembre 2022. 3) Organizaremos los artefactos recuperados del proyecto por cajas, para poder entregarlos a las colecciones del INAH Sonora como se debe. Se presentará una ponencia y dos posters and la Reunión del SAA 2022. Un artículo publicado en Latin American Antiquity, otro artículo para la revista del Noroeste. También se terminará una tesis de maestría de los datos del proyecto.
- Vinculación del proyecto: Las investigaciones arqueológicas en Sonora han sido pocas en comparación con el centro del país y con el vecino estado de Arizona. el INAH solamente invierte 1 % de su presupuesto en el estado, aunque representa el 9.15 % del territorio mexicano. Sonora solamente tiene entre 15-20 arqueólogos trabajando, mientras que Arizona (que se puede decir que es un estado similar) tiene en cualquier momento del año 1,200 arqueólogos. Esto significa que en Sonora hay un arqueólogo por cada 1,233 kilómetros cuadrados, mientras que en Arizona hay 1 arqueólogo por cada kilómetro cuadrado. En Sonora solamente hay 3,500 sitios registrados mientras que en Arizona hay 50,000 sitios registrados. Sonora necesitaría tener por lo menos 50 arqueólogos más para poder tener un mejor conocimiento de la densidad de población prehispánica y de la arqueología de Sonora. El poco dinero que México invierte en Sonora se ve reforzado por proyectos trasnacionales. Sonora y Arizona son parte de la misma región cultural, para entender los procesos culturales de toda la región es necesario borrar la frontera internacional actual y realizar proyectos binacionales, igualmente es necesario borrar la frontera entre Sonora y Sinaloa para entender los procesos culturales prehispánicos. Además de entender las regiones borrando las fronteras políticas actuales; este proyecto pretende darle identidad a los grupos originales de Sonora que se las hemos robando con la designación de tradiciones arqueológicas desvinculadas de los grupos originales nativos que encontraron los españoles a su llegada a Sonora. Ahora sabemos que hubo muy pocos movimientos de los grupos indígenas y que los mapas de las lenguas habladas en el siglo XVI corresponde con los imaginarios arqueológicos, por ejemplo la zona que trabajamos entraría dentro de la tradición arqueológica del Río Sonora que realmente corresponde al territorio Ópata. Incorporar a los grupos originarios en las explicaciones arqueológicas será una practica muy enriquecedora y con la que todos ganamos. Los estudios interinstucionales e internacionales como éste, resultan ser muy importantes ya que tienen un alcance en diferentes regiones y especialmente se trata de entender la interacción a larga distancia entre la sierra de Sonora, la región de Paquimé y el Suroeste de EUA.
Folio SIP
30067
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2022-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa