Proyecto de investigación

Lacas de Olinalá y Temalacatzingo como patrimonio cultural: retos para su conservación y reproducción cultural [2020]

OBJETIVO GENERAL

Conocer la problemática de comercialización de esta artesanía, y la situación que enfrentan hoy los artesanos, haciendo propuestas para su revitalización, protección y desarrollo a futuro, para buscar nuevas estrategias económicas, sociales y culturales que fortalezcan su reproducción cultural.

ANTECEDENTES

Proyecto con número anterior de folio 3101, que inició el 11 de enero de 2011. Línea de investigación: Patrimonio cultural inmaterial, territorios y saberes tradicionales. Este proyecto surge a partir de la solicitud de un grupo de artesanos de Olinalá, Guerrero que nos solicitaron apoyo de investigación para elaborar un estudio sobre aspectos históricos, antropológicos y de conservación de los objetos conocidos como lacas de Olinalá y diera cuenta del estado actual de esta extraordinaria manifestación cultural. Uno de los intereses primordiales de este grupo de artesanos, es el de corregir la actual denominación de origen de las Lacas de Olinalá, ya que ésta sólo contempla las cajas y/o baúles de lináloe y no, artículos hechos de otras maderas y sobre todo las jícaras o guajes, fabricados desde hace siglos por artesanos de Olinalá y de otras comunidades colindantes. El grupo también solicitó apoyo para caracterizar la composición de los materiales base (pigmentos, materiales pictóricos inorgánicos y tierras tradicionales) empleados para la decoración de objetos laqueados de Olinalá.(La publicación de esta primera etapa esta dictaminada y en espera de edición desde 2016). Advertimos que en Temalacatzingo, población de origen nahua perteneciente al municipio de Olinalá, también se elaboran jícaras, mascaras, y juguetes con la técnica del maque o laqueado y que incluso se disputan con Olinalá el origen de esta artesanía, sin embargo, será hasta la segunda o tercera fase del proyecto cuando investigaremos este patrimonio en dicha población. Motivados, en especial por el objetivo de realizar un diagnóstico que pudiera aportar mecanismos y estrategias para la preservación y reproducción cultural de las lacas de Olinalá, invitamos a colegas de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía de nuestra institución a colaborar con el fin de crear un proyecto integral. Los especialistas del ENCRyM se interesaron en el proyecto y su tarea consistió en analizar aspectos de conservación y restauración sobre estas lacas, su composición química, pictórica y geológica, en una primera fase. Informe que fue entregado a los artesanos. Por otra parte a partir de la denominación de origen nos hemos adentrado en lo polémico de este y otros instrumentos de "protección" de saberes, así como la apropiación o despojo de estos, lo que ha dado un fenómeno de extractivismo epistémico. A lo largo de las distintas etapas de investigación nos hemos encontrado con otras manifestaciones de suma importancia, como son: ofrendas agrícolas de origen prehispánico (masúchiles o bastones floridos), fiestas patronales, días de muertos en Olinalá y Ahuacatlán en donde la festividad dura un mes, entre otras muchos elementos culturales. Asimismo se ha estudiado, de manera inicial algunas comidas rituales y festivas, al mismo tiempo que productos agrícolas y guisos representativos del municipio. Lo que demuestra que un solo aspecto de la cultura es imposible estudiarlo si no se hace un análisis integral de la comunidad.

DESCRIPCIÓN

El proyecto pretende analizar esta importante artesanía como parte del patrimonio cultural inmaterial de Olinalá y Temalacatzingo, Guerrero, de México y el mundo, como un elemento identitario con una larga tradición de manufactura, cuyos inicios se remontan a la época prehispánica. Posteriormente este bien cultural se reelaboró con aportaciones del oriente. Sin embargo, se han encontrado jícaras laqueadas en entierros prehispánicos, en Templo Mayor por ejemplo. Después del diagnóstico realizado en la primera parte del proyecto, y en espera de las modificaciones a la Denominación de Origen, estamos en espera de que se realicen la sustitución de pigmentos de las lacas para evitar el uso de plomo. Iniciaremos también, una segunda parte del proyecto en Temalacatzingo, Guerrero; así mismo en Ahuacatlán perteneciente al mismo municipio, pueblo hablante de náhuatl y en otro pequeño poblad, o San Martín Tecorrales en donde esta artesanía se había perdido y ha sido nuevamente reactivada o patrimonializada por sus propios habitantes. sin embargo, aún existen problemas para la comercialización de sus productos. Las comunidades también se enfrentan a la escasez de algunas materias primas como el tezicalte y los propios árboles de lináloe, lo cual esta directamente relacionado con los procesos bioculturales de los territorios.

IMPACTO

Dotar a la población guerrerense de artesanos productores de un sustento legal, pero sobre todo del conocimiento histórico y valoración de su artesanía, de manera actualizada. Apoyar al ICAT, Instituto de capacitación para el trabajo de Olinalá, cuya vocación primaria es preparar artesanos en el laqueado tradicional. Incidir en la sustitución de colorantes comerciales, algunos de los cuales tienen plomo involucrando a las instancias federales y estatales en la solución de este problema de salud, pidiendo un análisis de sangre en plomo. A cambio se propone recuperar los colorantes naturales como flores ya la grana cochinilla antiguamente usada.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Trabajo de gabinete: búsqueda y sistematización de información, redacción de artículos, etcétera. Participación en congresos y eventos académicos. Realización de dictámenes.
  2. Vinculación del proyecto: Las actividades de este proyecto se encuentran vinculadas de manera multidisciplinaria con las actividades del Taller por la Defensa de los Territorios, mismo en el cual la titular del proyecto se encuentra como co-coordinadora. El Taller por la Defensa de los Territorios tiene como objetivos principales abrir un espacio de discusión y acompañamiento a las comunidades, con el fin de aportar conocimientos y propuestas en el delicado tema de los territorios indígenas en México, cuya disputa y despojo es una constante en la situación nacional actual. La vinculación con el proyecto de Lacas de Olinalá se presenta desde el territorio, a partir del cual es posible la reproducción cultural y material de un sinnúmero de prácticas culturales como son la elaboración de artesanías, las ceremonias y rituales, es decir todo aquello que se considera el patrimonio biocultural de un pueblo.
Folio SIP
30536
Fecha de inicio
2020-01-15
Fecha de término
2024-12-20

PARTICIPANTES

Colaborador (ctb): Catharine Louise Good Eshelman, Colaborador (ctb): María Cecilia de la Paz Vázquez Ahumada, Colaborador (ctb): Naghielly Alejandra Martínez Martínez, Director de proyecto (pdr): Rosa María Luisa Garza Marcué