Proyecto de investigación

Etnohistoria de los coras [2018]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo es, por un lado, detectar y difundir las aportaciones de la Compañía de Jesús en la conformación de la cultura mexicana y, por el otro, avanzar en la comprensión del proceso evangelizador tanto jesuítico como franciscano entre los coras, así como los reacomodos y adaptaciones que ha realizado este grupo indígena en las distintas fases de su conformación y ajuste. Esto posibilitará un mejor conocimiento de los actuales indígenas de la sierra nayarita, ya que su cultura presenta una abigarrada síntesis de elementos aborígenes imbricados con otros del Viejo Mundo, para lo cual la labor misionera fue un factor de gran importancia.

ANTECEDENTES

Los coras conforman el grupo indígena que históricamente es el más importante del Estado de Nayarit y no se había planteado una investigación sistemática de su historia. Esta investigación es relevante en la medida en que, por un lado, El Nayarit probablemente es el caso que había recibido la menor atención por parte de los historiadores especialistas en la obra misionera de la Compañía de Jesús y, por el otro, en que la cultura cora se destaca como una de las más vigorosas en la integración de elementos del Viejo Mundo que han sido incorporados a una matriz aborigen. El proyecto Etnohistoria de los coras ha aportado diez novedosas vías de reflexión al estudio de los grupos indígenas del Gran Nayar: 1. El análisis comparativo entre la terminología de parentesco de los coras de Jesús María del siglo XVIII y la correspondiente al siglo XX. 2. El análisis sobre el simbolismo de las culebras de agua: peyote (hikuri) y che'eri (tapat), en los mitos, cantos, danzas, rituales e iconografía de los indígenas serranos de Nayarit. 3. El análisis de la variación lingüística (diacrónica y sincrónica) entre dos versiones del paternóster en cora del siglo XVIII. 4. El análisis del culto a los huesos y del bulto mortuorio entre los coras del siglo XVIII y hasta nuestros días. 5. El análisis histórico del proceso evangelizador (tanto franciscano, de 1531 a 1721, como jesuítico, de 1722 a 1767, entre los coras). 6. El análisis antropológico de la matriz cultural indígena de los coras contemporáneos. 7. Se ha realizado trabajo interdisciplinario para detectar la correspondencia simbólica entre los atributos de las figurillas estilo Mazapa del Occidente de México y el atuendo de las Malinches de los coras del Gran Nayar. 8. Se ha logrado acceder a una visión panorámica del periodo jesuítico en el Gran Nayar (1722-1767). 9. Se ha puesto en la mesa de discusión el hecho de que los coras, al igual que los huicholes, también ofrendan y rinden culto a la Piedra Blanca de San Blas, cuando menos, desde el siglo XVII y hasta nuestros días, y todo el simbolismo que esto conlleva. 10. Se ha retomado el trabajo interdisciplinario con varios arqueólogos, ahora con la discusión del tema Tumbas de tiro. El abordaje de la etnohistoria de los coras desde distintas perspectivas analíticas ha permitido que se fortalezca la presencia académica del INAH a nivel nacional e internacional. El proyecto Etnohistoria de los coras ha establecido vínculos con instituciones nacionales y extranjeras y gracias a este proyecto el Centro INAH Nayarit tiene presencia constante en los foros sobre misiones que se organizan en Sonora, Sinaloa y en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Continuamente se difunden, a través de ponencias y publicaciones, los resultados alcanzados por el proyecto. Las publicaciones de dichos avances son un libro científico, tres libros colectivos, una reseña, 15 artículos en México, uno en el extranjero, un ensayo colectivo, dos ensayos y siete artículos en coautoría. Actualmente se encuentran en prensa cuatro artículos de Laura Magriñá y dos ensayos en coautoría. Asimismo, Laura Magriñá concluyó la versión publicable como libro científico de su tesis doctoral; elaboró un artículo científico más y concluyó la revisión final y adiciones a un libro científico en coautoría.

DESCRIPCIÓN

Debido a la expulsión de los jesuitas del imperio español en 1767 y la correspondiente confiscación de todos sus documentos, tanto institucionales como personales, gran parte de las fuentes se encuentran en España, Italia, Estados Unidos, Chile y Cuba, donde Laura Magriñá ha realizado trabajo historiográfico. En México se han trabajado los archivos parroquiales de Tepic, Santiago Ixcuintla, Rosamorada y Acaponeta y actualmente se trabajan los archivos de Guadalajara, Zacatecas y la Ciudad de México; también se ha continuado, en la medida de lo posible, recabando información y fuentes documentales a través de internet. Asimismo, desde 1996, Magriñá ha realizado trabajo etnográfico entre los coras serranos con el propósito de conocer, a través del ritual, la herencia del periodo jesuítico, ya que, dado que se trata de un grupo étnico ágrafo que transmite sus tradiciones a través de la oralidad, éstas quedan plasmadas en la escenificación de sus ritos, así como en sus cantos, danzas y mitos. En la primera etapa del proyecto, Magriñá realizó la investigación del prolongado periodo de evangelización intermitente de los coras por parte de los franciscanos, antes de su conquista en 1722, la cual publicó en su libro Los coras entre 1531 y 1722. "Indios de guerra o indios de paz", 2002 (1999), así como en varios artículos. En la segunda etapa Laura Magriñá analizó un sinnúmero de fuentes documentales sobre la conquista de los coras y los tecualmes, sobre el proceso evangelizador de los jesuitas, la administración y la economía de los pueblos de la provincia de San Joseph del Gran Nayar (Nuevo Reino de Toledo) entre 1722 y 1767, acerca del aporte de los misioneros en el ámbito de las huertas y principalmente en el campo de la ganadería, la expulsión de los jesuitas, su traslado hasta los Estados Pontificios y el proyecto científico que ahí emprendieron los ignacianos. Esta información ha sido presentada en ponencias, publicada en varios artículos y Magriñá la ha sistematizado en la tesis doctoral, "Los jesuitas y los coras: el Gran Nayar de 1722 a 1767. La conformación de una matriz cultural indígena" (2014). Magriñá ya ha iniciado la tercera fase del proyecto con la investigación del proceso evangelizador franciscano en el Gran Nayar, a partir de 1767 en la medida en que, tras la expulsión de los jesuitas, los franciscanos ocuparon las misiones que quedaron vacantes en el Nuevo Reino de Toledo y cimentaron su labor misional sobre la base administrativa y operativa que dejaron sus antecesores. En esta fase abordará los obstáculos a los que se enfrentaron los misioneros de la orden de San Francisco y la respuesta de los indígenas serranos a las nuevas políticas.

IMPACTO

El periodo misional fue decisivo para la conformación de la matriz cultural de los coras contemporáneos. Este proyecto coadyuva al conocimiento de los coras, que posibilitará la futura integración de este grupo indígena, con base en sus peculiaridades culturales, a la nación mexicana y servirá para fomentar el respeto a sus tradiciones.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante el presente ejercicio se continuara participando en las sesiones del seminario de antropología "El círculo de la Roma", con sede en las oficinas del INAH, se realizará trabajo de investigación en los archivos de la ciudad de Guadalajara, Jal., y como parte de las actividades de difusión se participara en dos congresos con la presentación de ponencias en la ciudad de Culiacán, Sin. y Zapopan Jalisco. Como actividades permanentes se tiene la redacción de ponencias y artículos y la paleografía de documentos encontrados en los archivos históricos.
Folio SIP
299
Fecha de inicio
2006-01-03
Fecha de término
2020-12-19
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Peter Francis Jiménez Betts
Última actualización: